viernes, 8 de agosto de 2025

ALERTAS


De pronto sin que nadie (o muy pocos) se anticipara, estamos envueltos en un enfrentamiento con Colombia.

El origen de éste es ocasionado por fenómenos naturales que de pronto ponen en peligro el acceso fluvial a los colombianos; lo que ha dado lugar a pronunciamientos belicistas del presidente de Colombia Petro que ponen en entredicho la soberanía del Perú sobre la isla Santa Rosa. No es "casualidad"  que Petro se encuentre sometido a una serie de protestas por su incapacidad para gobernar.

Ante ese escenario el presidente colombiano ha salido a amenazar ante supuestos incumplimiento por parte del Perú de tratados internacionales cuando esté tema está zanjado con el Tratado Lozano-Salomon de 1922.

Esta situación encuentra al Perú en medio de un proceso de adquisición de aviones de combate, dilatado por críticas interesadas y por la oposición de un sector mediático que ha pretendido negar la necesidad de contar con una adecuada defensa aérea, ante contingencias que de pronto se han convertido en una peligrosa realidad.

La zona de "aparente disputa" es un lugar donde el Estado Peruano lo ha abandonado y según informes, de no hace tiempo, la actividad delictiva es pan de cada día. Por cierto no es la única frontera descuidada. De igual manera, en la frontera con Ecuador se desarrollan actividades de minería ilegal, trata de personas y narcotráfico; mientras la frontera con Puno sigue siendo paso de contrabando de bienes y actividades de minería ilegal.

La coyuntura en la que nos encontramos es preocupante. ¿Cómo es posible que los organismos de inteligencia no se hayan anticipado a esta situación, a pesar que -según versiones- los afanes colombianos no son recientes sino provendrían desde 2014?

No obstante, pese a muchas restricciones, nuestras Fuerzas Armadas se encuentran preparadas para enfrentar cualquier contingencia. No tenga duda alguna que así sea.

Es hora que el Estado representado en  este gobierno debe dirigir su mirada a nuestras fronteras y para ello debe escuchar a los expertos como el ex Comandante General del Ejército, General de División (r) César Astudillo Salcedo, que no hace mucho publicó un libro sobre la necesidad de defender y promover estas importantes zonas, hoy convertidas en zonas permeables y lugar de actividades ilícitos que ponen en peligro nuestra Seguridad.

Unidad nacional ante la irresponsable postura de Petro. Es hora de anticiparse a indeseables coyunturas y pensar mirando el largo plazo.

jueves, 7 de agosto de 2025

MEMORIA

 


Siempre escuché a mi madre decir una frase muy sabia, "maten a los viejos para que nos nos enteremos de la verdadera historia".

Eso que parece parte del humor negro es tan cierto como que "1+1=2".

Ello nunca lo entendieron en la derecha peruana, desde donde la mezquindad y falta de visión impidió que se investigara y publicara en favor de la Libertad, en contraposición de una izquierda que vía sus oeneges, no solo entendieron del valor de "la memoria" sino de la concientización; una batalla ("cultural") que desde la derecha la hemos perdido por goleada.

Un ejemplo claro de ello es cómo se impulsa agendas de odio y muerte y épocas trágicas como las que vivimos entre 1980-2000, hoy han sido objeto de un maquillaje al punto que muchos no hablan de terrorismo sino de "un conflicto armado interno". 

Una mal llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación contribuyó a ello a través un cuestionado "informe" y la persistente propaganda irradiada desde el llamado "lugar de la memoria".

Pero así como la ausencia de la memoria impacta en temas importantes, lo hace también en aspectos como el fútbol; algo que viene a cabo a raíz del 101 aniversario de fundación del Club Universitario de Deportes.

No es posible que a raíz de ello, un periodista de un diario deportivo cometa un error al señalar equivocadamente el año del debut del gran Roberto Chale con la camiseta crema o en un programa deportivo, que dirige un comunicador, aparentemente informado, se mencione a un discreto jugador como uno de los grandes que vistieron los colores de Universitario, olvidando a los Fundadores y a los que a lo largo de 101 años han destacado y ni qué decir de 3 grandes equipos, los de los años 1967, 1972 y 1975.

A raíz del Centenario de la U, el año pasado, se publicaron no menos de 40 títulos en los que se contaba su rica y gloriosa historia. Lástima que muchos no los hayan siquiera hojeando y sigan repitiendo nombres, destacados es cierto, y olvidando a otros más destellantes, como si la historia de la U se redujera a los últimos 35 años. Y ojo, que al momento de hacer mención a los grandes jugadores del Olimpo Crema no hay que repetir solo los que vimos, sino debemos apelar a la historia para recordar a los que nuestros ojos no vieron. No es posible que un indocumentado diga que el mejor marcador izquierdo crema sea Juan Manuel Vargas, de un pasado poco rutilante con la Crema, y olvide al gran Cordobés Nicolás Fuentes, un millón de pasos delante de Vargas.

Recurramos a la Memoria para temas trascendentes y también para el más importante de lo menos importante, el fútbol.

Feliz Aniversario Universitario de Deportes!

Y Dale U!



miércoles, 6 de agosto de 2025

PASEANDO POR LIMA

 


Hoy es feriado no laborable y ello invita a dar una vuelta por la ciudad, incluso movilizándose en servicio público.

Si llega a leer a tiempo este artículo, les sugerimos iniciar el día con una visita al Barrio Chino transitando por un caos  que no deja de ser atractivo y si no ha tomado desayuno, siendo una alternativa un brunch al estilo chino en el restaurante Wa Lok del jirón Paruro.

Una vez que ha saciado su hambre y sed, cruce la avenida Abancay y recorra las calles del Centro Histórico admirando casonas, balcones, iglesias, la siempre sorprendente Plaza de Armas y termine uniendo ésta con la Plaza San Martín. Para brindar por algo especial.o simplemente por la vida con salud puede escoger entre el Bar del Hotel Maury o en el hace poco inaugurado del centenario Hotel Bolívar.

Si no quiere seguir caminando, retroceda unos doscientos metros y tome el Metropolitano rumbo al sur y bájese en el paradero del Estadio Nacional, desde donde puede dirigirse al Circuito Mágico del Agua, donde siempre se pasa un tiempo agradable.

Luego puede hacer un paseo entre árboles de olivos y al lado del mar en los parques de la parte alta de los acantilados de Miraflores.  Para ello puede tomar el bus del Corredor de la avenida Arequipa en el paradero que está a la altura del Circuito Mágico del Agua y bájese pasando la avenida Javier Prado y de ahí diríjase al Olivar de San Isidro, saliendo en las cercanías del Óvalo Gutiérrez. Tome la avenida Comandante Espinar y diríjase hasta llegar a los parques de Miraflores y doble a la izquierda en dirección al Centro Comercial LarcoMar. Un espectáculo atractivo Redrado de mucha gente vital.

Para finalizar el día tiene dos opciones para escuchar música acompañado de un buen piqueo y un buen Chilcano de Pisco. Una es la cuadra 1 de Manuel Bonilla donde encontrará 24 locales en tan solo 100 metros (recomiendo El Infusionista, Relativo y a metros de la calle Bonilla, el bar Ginebra) y la otra alternativa es ir a Barranco, tomando un taxi a módicos precios. En Barranco hay una oferta variadísima donde recomiendo un excelente bar, el del Hotel B en la esquina de Sáenz Peña y San Martín o Garito, en la esquina de Pedro de Osma y 28 de Julio.

Lima es una ciudad de contrastes, donde se puede uno movilizar incluso en el servicio público en horas "no punta". Tomando precauciones uno puede pasar un día lleno de sorpresas, buena comida y gratos momentos.

Anímense a hacer este recorrido y al final del día quedará gratamente complacido.


martes, 5 de agosto de 2025

JUGANDO A LA POLITICA

 


El pasado 2 de agosto trece partidos políticos decidieron formar cinco alianzas con miras a las próximas elecciones generales del 2026. Otros más de treinta asumieron que no tenían ningún coincidencia entre sí y decidieron ir solos a esta contienda democrática.

Por tanto habrá alrededor de 40 candidatos presidenciales dispuestos a convertirse en quién dirija los destinos del Perú hasta el 2031.

¿Hay tanto genio con una inmensa capacidad de sacrificio dispuestos a dar 5 años de su vida para gobernar un país con tantas necesidades insatisfechas? ¿O es que la gran mayoría de ellos  estarán jugando "un huachito" que transforme su vida, la de su familia amigos y amigotes?

La política es algo serio pero vemos chistosos con cara sería que repiten sin cesar dos o tres ideas para convencernos que son los Mesías que transformarán nuestras vidas. 

Pregunto, ¿qué experiencia de vida exitosa tiene la gran mayoría? ¿Tendrán, siquiera, una vaga idea cómo se estructura el Presupuesto General de la República o cuál es el impacto de un déficit fiscal? ¿Cuántos habrán siquiera deletreado la Constitución Política?

Realmente es un sainete la presentación de la mayoría de ellos. "No soy político", dicen y cuándo se les pregunta qué ideología sustenta su forma de pensar, responden muy sueltos de huesos "soy pragmático". Como el gran Cantinflas, "no están a favor ni en contra de algo, sino todo lo contrario".

La verdad sea dicha, la gran mayoría de esos "candidatos" no tienen la culpa de hacer el ridículo ni menos presentarse balbuceantes sino quienes en base a una mal entendido derecho permiten que unos cuantos vivos recaben firmas dando "galletas y su pirañita" y logren ser dueños de un ansiado "cascarón". Peor aún, son responsables esos que extienden la mano para luego aplaudir al candidato.

Pero si esos señores creen que tienen "el derecho de pedirnos nuestro voto"; los ciudadanos responsables, con dos dedos de frente, tenemos el derecho de darles un portazo en la cara a esos que nos ofrecen "alfombrar los cerros y que del mar saldrán las cortinas fritas con su rodaja de limón",  como dice la canción.

Estamos a ocho meses de una las probables mayores vergüenzas que haya ocurrido en el mundo; por lo que estamos a tiempo de cerrar el paso a esos irresponsables que pretenden candidatear para asegurarse su vida en los próximos cinco años. 

Basta de chistosos, Caballos de Troya, incapaces, aventureros y otros. El Perú no está para "jugar a la política".


lunes, 4 de agosto de 2025

"LAS PELOTUDECES DEMOCRATICAS"

 


Hará unos años, no muchos, el actual congresista Bermejo, implicado en varias serias acusaciones de tener un pasado proterrorista, se refirió suelto de huesos sobre "las pelotudeces democráticas", o sea los vacíos y resquicios que la propia Democracia brinda a sus enemigos, a aquellos que desde dentro buscan petardearla.

Para muchos fue un simple dicho, un exceso de un bocón que se había "excedido".

Sin embargo hay que ser muy ingenuo para no haber tomado en cuenta esas palabras, que hoy se reflejan en el intento de presentar un libelo de un asesino terrorista, cabecilla de uno de los grupos terroristas que asoló el Perú en los años 80's y 90's. El lugar para este "avant premier" fue una inocua "feria internacional del libro" que "sin querer queriendo" pretendió hacer de anfitriona de "la palabra" de ese asesino.

Los cómplices de este terrorista, disfrazados de "mansas ovejas" arguyen que todos tienen "el derecho" de hablar y expresarse " en Democracia". Tremendos caraduras que se valen de tontos útiles para volver a la carga, esperando el momento para volver atacar a la Sociedad. ¿O acaso olvidamos las viles  "cárceles del pueblo" donde retenían a sus secuestrados esperando el pago por su rescate? ¿Hemos olvidado sus coches bombas, asesinatos y otros atentados? 

Hay que ser imbéciles para creer que asesinos como Peter Cárdenas Schulte y otros se han convertido y arrepentido de sus crímenes o creen que Cerpa Cartolini, el Árabe, Tito y otros no estarían limpiando ya sus armas si no hubiesen sido abatidos aquel 22 de noviembre de 1997.

Esta situación ya la hemos vivido en el pasado cuando circulaban libremente voceros de los grupos terroristas como El Diario y Cambio, fomentando el odio y haciendo abierta propaganda al accionar terrorista. 

¿Qué decían en esos años las oeneges "defensoras de derechos humanos"? Pretendían hacernos creer que defendían "la libre expresión", cuando realmente eran parte de la estructura legal de los terroristas junto con "congresistas" como Diez Canseco, Letts, Espinoza, Piqueras, Simón y otros. Ellos eran parte de la llamada "izquierda legal" que servía de apoyo a "la izquierda revolucionaria" (sic ), debiéndose decir, la izquierda que disparaba a matar. La otra le lavaba la cara a los asesinos.

A lo largo de estos últimos 25 años, esa telaraña ideológica, política y legal ha trabajado para librar de la cárcel a cientos de terroristas mientras perseguían, acusaban y condenaban a otros tantos militRes y policías que los combatieron.

Que hoy el terrorista Polay pretenda presentarse como "luchador social" y justificando sus crímenes es una afrenta para el recuerdo de los héroes de Chavín de Huántar (Valer y Jiménez), del juez Giusti, del empresario minero Ballón y para el de cientos de víctimas de estos asesinos.

Polay no tiene ningún derecho. El terrorista que no cree en la Democracia no puede gozar de sus beneficios. Polay, próximo a ser excarcelado, no debería serlo y por el contrario, morir en prisión. El y otros asesinos hace muchos años debieron ser condenados a la pena de muerte, lo que no se produjo por el accionar de una magnánime  estupidez, una de las tantas "pelotudeces democráticas" que señala sin rubor el comunista Bermejo, riéndose en la tumba de miles de peruanos, víctimas del terrorismo.


domingo, 3 de agosto de 2025

EVANGELIO 3 AGOSTO 2025



Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 

Lucas 12, 13-21

En aquel tiempo, hallándose Jesús en medio de una multitud, un hombre le dijo: “Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia”. Pero Jesús le contestó: “Amigo, ¿quién me ha puesto como juez en la distribución de herencias?”

Y dirigiéndose a la multitud, dijo: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea”.

Después les propuso esta parábola: “Un hombre rico obtuvo una gran cosecha y se puso a pensar: ‘¿Qué haré, porque no tengo ya en dónde almacenar la cosecha? Ya sé lo que voy a hacer: derribaré mis graneros y construiré otros más grandes para guardar ahí mi cosecha y todo lo que tengo. Entonces podré decirme: Ya tienes bienes acumulados para muchos años; descansa, come, bebe y date a la buena vida’. Pero Dios le dijo: ‘¡Insensato! Esta misma noche vas a morir. ¿Para quién serán todos tus bienes?’ Lo mismo le pasa al que amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico de lo que vale ante Dios”.

sábado, 2 de agosto de 2025

FRANCO, CUMPLA LA PALABRA EMPEÑADA

 


Hoy en día la importancia que tiene un CEO es inmensa. Vivimos un mundo de permanente competencia, de cambios que se producen a velocidades nunca antes vistas y en el cual la responsabilidad de los grandes ejecutivos están de la mano con la existencia misma de las empresas.

Cuántas importantes empresas que existían hará 10 o 20 años hoy ya no existen porque no hubo una mirada estratégica que avizorara qué sucedería en el largo plazo.

Sin embargo lo que nunca dejará de estar vigente es la mirada hacia el mercado, satisfacer necesidades, crear nuevas y atenderlas, anticipándose a la competencia.

La gestión de los grandes ejecutivos no se miden ciertamente solo en las ventas, ni siquiera en las utilidades, sino en cuánto se incrementa el valor de una empresa, ello finalmente expresado en el aumento del valor de sus acciones y en el valor de mercado de ella (expresado en el valor presente de sus flujos, su participación en el mercado, el valor de su marca, etc).

Todo ello debe ser de conocimiento de los accionistas, quienes representados en un Directorio, aprueban o no la continuidad de sus principales ejecutivos. Para ello se requiere transparencia, así como el conocimiento pleno y minucioso de la gestión, todo ello basado en una adecuada gestión de control financiera, operativa y administrativa.

Dicho esto, de una manera suscinta y al alcance de la comprensión de todos, incluso de quienes no manejan estos conceptos, cabe preguntarse si la gestión del ex administrador temporal de Universitario de Deportes Jean Ferrari  ha sido exitosa, de acuerdos a criterios de eficiencia (no confundir con eficacia). Esta claro que no estamos diciendo ni pretendemos señalar nada que linda con la sospecha de ilícito alguno; sino si lo que se ve como éxitos, realmente pueden evaluarse como tales.

De cara a una nueva administración temporal, es preciso que se haga una evaluación y se profundice lo bueno que se haya hecho, se mejore lo que es haya que mejorar y se cambie lo que sea necesario.

La U como una de las instituciones más  importantes del Perú está compuesta por socios, socios adherentes e hinchas (organizados o no) quienes por una situación temporal se ven limitados en sus derechos, pero ello no inhibe que quienes la administran temporalmente no les rindan cuentas y solo lo hagan a un organismo interventor como es la SUNAT.

Solo así, tendremos una masa societaria y de hinchas informados transparentemente de la marcha de su institución; algo que no solo es deseable, sino que así ocurra.

Esperamos que la gestión de Franco Velazco y su equipo sea exitosa, fruto de un trabajo eficiente y honesto y que esto no solo se refleje en cifras sino también en resultados deportivos.

Es preciso decir que el horizonte mínimo de trabajo es de 3 años, tiempo insuficiente para una gestión de este tipo. Creemos que el plazo debería ser de 5 años con un periodo adicional; condicionado a que como mínimo el Administrador Temporal y su equipo nos digan cuáles son sus objetivos y metas a cumplir para poder luego evaluar su gestión.

Éxitos Franco y ante todo, cumpla con la palabra empeñada y el compromiso de hacer más grande a la U.

viernes, 1 de agosto de 2025

¿QUÉ PASÓ?

Uno de los requisitos para la buena marcha de la sociedad es la predictibilidad. Todos deberíamos esperar iguales fallos judiciales, administrativos o de cualquier rubro en circunstancias iguales o similares de acuerdo a la ley o norma administrativa.

Sin embargo ayer hemos sido testigos que una institución inflexible a la hora de penalizar a los contribuyentes (y como debería ser) incumplió sin dar cuenta a nadie de su propio cronograma para elegir al Administrador Temporal que tendrá a cargo los destinos del principal club deportivo del Perú, Universitario de Deportes.

Si a los contribuyentes morosos se les aplica sanciones draconianas, ¿qué sanción debería aplicarse a la jefa de esta institución? ¿El gobierno debería destituirla? 

Ha habido tiempo suficiente para evaluar a los candidatos que se presentaron al concurso para elegir al Administrador Temporal en mención, ¿qué razones podrá argüirse para justificar este incumplimiento?

Circulan diversos rumores que apuntan a posibles tráficos de influencias. Sobre ellos no haré mayor comentario pero sí sería preocupante que una institución eminentemente técnica pudiera estar decidiendo no en base a criterios razonables sino guiada por presiones de cualquier índole.

Ya el hecho de que no se haya dado respuesta a una serie de observaciones sobre el cumplimiento de requisitos tan simples y verificables muy fácilmente, constituye una seria preocupación. Adicionalmente la sola presencia de algunos candidatos que son parte de un pasado funesto y responsables del desastre administrativo, económico y financiero en el que estuvo sumido la U constituye algo que hay que señalar.

Sin embargo, hay otro hecho que señalé anteriormente y por cierto fue motivo de mi condena. La U está en estos momentos en esta situación por la decisión de su ex Administrador Temporal Jean Ferrari, quién incumpliendo su palabra empeñada no cumplió el plazo mínimo de permanencia en el cargo y nos obliga "a cambiar de caballo en la mitad del cruce del río". Lo dijimos en su momento, ello fue una traición, que ni siquiera fue justificada con explícitas razones.

Nadie le quita un ápice de los méritos en la gran gestión de Ferrari. Transformó a la U de una institución al borde de la desaparición a una institución exitosa y rumbo a un futuro mejor. Sin embargo con su renuncia nos deja de nuevo en la estacada.

Hasta el momento que escribí estas líneas no se sabe cuál será la decisión respecto al nombramiento del nuevo Administrador Temporal pero está claro la situación que nos lleva a un futuro incierto por 30 años, no es una solución para la U. A mi entender debe buscarse un socio estratégico que haga un aporte de capital fresco (una parte como aporte societario y otra como préstamo), lo que permita zanjar con las deudas y la U vuelva a ser administrada por sus socios (previa depuración), sus socios adherentes y con la participación de su hinchada. 

Solo así no tendremos que pasar por este vía crucis que volverá a repetirse cada 3 años, un plazo que obviamente no da ningún horizonte para trabajar con seriedad y pensar en el largo plazo.

Finalmente y de cara a esta coyuntura, quién debe hacerse cargo de la Administración Temporal de la U es Franco Velazco y su equipo, lo que significa la continuidad de las cosas bien hechas. Cualquier otro nombramiento es simplemente un salto al vacío y un reto al buen sentido pues ello significará un retroceso que pondría en riesgo la viabilidad del plan de pagos y la existencia de la U, ¿en beneficio de quiénes?

jueves, 31 de julio de 2025

DISCIPLINA

 


Uno de los rasgos que distingue a los grandes pueblos es la disciplina reflejada en el cumplimiento del deber pese a tener que asumir costos pasajeros y la obediencia a las leyes y normas. Solo así pueblos como el japonés o alemán se levantaron de los escombros tras la Segunda Guerra en menos de 20 años.

Es algo que debemos aprender cómo Nación y reflejarlo en cosas tan sencillas como acatar las normas de tránsito o indicaciones ante la  posibilidad de ocurrencia de fenómenos naturales. 

Las consecuencias de ello se refleja en el accidente de tránsito de ayer que dejó muertos y heridos y la estúpida respuesta de una señora que llevó a su nieto a la playa  para que "presenciara un tsunami". Cuanta ignorancia y anomia hay reflejada en estos dos casos.

Es necesario por tanto cambiar el chip de las autoridades, demasiado flexibles a la hora de castigar a infractores de las normas de tránsito y cuando hay que castigar el incumplimiento de indicaciones tan básicas como alejarse de lugares donde se puedan producir situaciones de riesgo.

Ello va de la mano con una educación en valores desde temprana edad por maestros interiorizados en ellos, como antaño y lo que fue relajándose desde que el comunismo se  infiltró en el magisterio, con el claro objetivo de destruir la sociedad.

A ello hay que sumar la displicencia o complicidad de las autoridades encargadas que permiten , por ejemplo, la invasión de zonas inseguras o prohibida y la posterior construcción de casas en lechos de ríos o al borde de acantilados o el tránsito de vehículos en zonas exclusivas para buses autorizados o la impunidad con la que motociclistas, ciclistas o conductores de vehículos menores transitan en veredas o no respetando las señales ni el sentido del tráfico. Luego cuando se producen accidentes son los primeros en victimizarse.

Es hora que se discipline a un pueblo anómico y a displicentes autoridades. No hacerlo traerá como consecuencia que nuestro país sea inviable.

miércoles, 30 de julio de 2025

LA DIVINA PROVIDENCIA

 


Ayer vi un fragmento de una entrevista de la periodista Milagros Leiva al también periodista Román Cendoya, en la que él concluye en algo que pocos se atreven a decir, en medio del cargamontón contra la presidente Dina Boluarte 

Cendoya sostiene que Boluarte ha ingresado a la Historia del Perú y ni se ha dado cuenta. 

Para entender esta afirmación hay que remontarnos a los meses previos al fallido golpe de estado que intentó dar el filo senderista y vacado Pedro Castillo.

El Perú tras el fraude del 6 de junio del 2021 se sumió en una serie de hechos delictuosos y el accionar de un proyecto que buscaba entregarnos a las garras del comunismo.

Al inició hubo una decidida oposición democrática que se tradujo en movilizaciones y marchas, pero pronto muchos se cansaron y otros "entendieron" que era hora de transar prebendas a cambio de complicidad. Así fue pero afortunadamente la llama de la oposición nunca se apagó.

Dina Boluarte no está exenta de la responsabilidad de haber sido parte de este proyecto comunista. No olvidemos su participación en "los gabinetes descentralizados" organizados por Aníbal Torres (el mismo que prometió "ríos de sangre") y sobre todo aquel llevado a cabo en Huancayo donde cantò a viva voz "Falsía".

Boluarte era Vicepresidente y fue ministra por una buena parte de los 18 meses que duró Castillo en el poder.

Sin embargo, algo cambió y Boluarte tomó distancia y llegado el 7 de diciembre del 2022 tuvo el coraje de asumir la Presidencia en medio de una situación al parecer insostenible.

Muchos fuimos de la idea de llevar a cabo nuevas elecciones, lo que finalmente hubiera podido derivar en un congreso dominado por quienes buscaban cambiar la Constitución. En aquellos días aún el andamiaje corrupto, armado en los meses que durò Castillo, tenía poder y nada hace dejar presumir qué hubiera ocurrido.

Cendoya lo dice claramente, fue una casualidad; algunos dirán que "los astros de alinearon" pero los creyentes decimos que simplemente obró la Divina Providencia en un Perú de Fe donde nacieron y vivieron santos y mártires.

No sostenemos, entiéndase bien, que Boluarte fue lo mejor que pudo ocurrir. Ella ni Castillo nunca debieron asumir tras unas elecciones fraudulentas; pero la toma de mando de Boluarte con el apoyo de las Fuerzas Armadas fue una salida que permitió derrotar el proyecto comunista. La propia Presidente lo recordó en su último discurso a la Nación de 28 de julio en una intervención que nos sorprendió por la claridad con las que desarrolló su participación en aquellos días.

El periodo de Dina Boluarte ha transcurrido en más sombras que luces pero más allá de eso, a igual que Cendoya compartimos el reconocimiento a su intervención el 7 de diciembre del 2022 y las semanas siguientes en las que una algarada subversiva intentó revertir la derrota del proyecto comunista. 

En lo que queda del último año de gobierno y de cara a las elecciones de abril del próximo año, Boluarte debe, ante todo, dar las  garantías de transparencia y comicios libres en los que se respete la voluntad popular; así como asegurar la pacificar el país y asegurar que la economía vuelva a recobrar impulso.

Los demócratas debemos parar ya los intentos de crear caos y provocar una  inútil vacancia cuyo alcances serían perjudiciales para el Perú. Basta ya de "encuestas" que buscan desestabilizar a la Democracia y lo único que pretenden es aprovechar la situación a favor de intereses antidemocráticos en complicidad con los tontos útiles, que nunca faltan.

martes, 29 de julio de 2025

VIAJAR EN EL PERU

 


Hoy regresan a su casa dos viajeros alemanes tras un mes de disfrutar de todo lo bueno que ofrece nuestro país y sus generosos habitantes.

Viajar hoy aún sin saber el idioma del país ya no debería ser un problema por las ayudas tecnológicas que nos brindan traductores incluso orales; algo impensado hará unos años atrás.

Pese a algunos problemas que se pueden presentar por imprevistos, éstos se pueden superar cuando hay un soporte logístico que no solo organiza un viaje sino previene o  responde de inmediato ante un suceso como un bloqueo de carreteras, por ejemplo. La flexibilidad para afrontar y solucionar una situación como la señalada permite que no haya mayores costos en tiempo, dinero y seguridad.

Hará 39 años hice mi primer viaje por el sur del Perú, por cierto no había ni los hoteles y restaurantes que hoy Arequipa, Puno, Cusco, Ollanta y Machu Picchu ofrecen. Menos había trenes cómodos y seguros y las carreteras no estaban asfaltadas en muchos tramos. Viajar en el Perú en los 80's era una verdadera aventura por la inseguridad que reinaba en el Perú debido al terrorismo que lo azotaba.

Hoy pese a algunas cosas por mejorar el Perú es un destino que cualquier agencia de turismo puede ofrecer en el mundo; solo falta que entendamos que solo es necesario ser un país predecible, donde los horarios, plazos y compromisos se cumplan y que los peruanos entendamos que solo con trabajo saldremos adelante.

Por lo conversado con estos viajeros alemanes podemos decir sin equivocarnos que ellos serán embajadores de un Perú con múltiples atractivos culturales y naturales  así como de un sector con gente confiable, amable y eficiente. No olvido tampoco un gran plus que tiene el Perú en su gastronomía, faltando nomás mejorar ciertos niveles de calidad en algunos tramos del círculo virtuoso que representa este sector.

Solo queda despedir con un hasta luego a Cordula y Jens y esperamos que más viajeros vengan a disfrutar de nuestro país y de sus operadores como Lourdes, Ryse, Carmen, Maricela y tantos otros que hacen gala de un excelente trabajo. 


lunes, 28 de julio de 2025

FELIZ 28

 


Si bien hoy celebramos nuestra Independencia y el inicio de la República, no podemos dejar de recordar que la gesta emancipadora fue un proceso casi impuesto desde fuera y mas bien muchos habitantes del entonces Virreinato lucharon contra el ejército "patriota". Entendamos que el Perú de entonces fue "no un patio trasero" sino una potencia que irradió cultura.

Dicho esto, es bueno tenerlo presente para que una vez más nuestro Perú no se mueva por intereses foráneos, que hace 204 años trajeron casi 30 años de caos, de caudillos y de retraso. Nuestra agenda debe ser "nuestra".

Hoy vivimos horas preocupantes, "gobernados" (por decir algo) por una camarilla de incapaces que desde hace 14 años "están avanzando" como el cangrejo, para atrás, y el panorama de cara a las elecciones del 2026 no pinta bien.

Sin embargo, nuestro Perú tiene una enorme capacidad de resiliencia y saca "la garra" en las horas más oscuras como ocurrió en 1990, con un impulso que duró hasta el 2011.

Pese a todas las trabas, sus empresarios y trabajadores día a día construyen un futuro. Un potente sector agroindustrial, mineros formales que apuestan por el desarrollo en orden, un sector turístico que sigue siendo aún una promesa y nuestra gastronomía que genera miles de puestos de trabajo; son ejemplos de ello.

No todo es oscuro, pese a aquellos que cometieron el mayor latrocinio en complicidad con constructoras brasileñas. Hay inseguridad a pesar del trabajo honesto de miles de policías pero con un sistema de justicia anquilosado poco se puede lograr.

Pese a un Estado elefantiasico y hasta enemigo de la iniciativa privada, el Perú avanza. Es hora de una reforma total de éste, Ecuador y Argentina ya nos muestran el camino.

Esperemos que la ciudadanía piense con la cabeza y no "con los pies" y vote está vez el 2026 por alguien eficiente, trabajador y honesto para que dirija nuestro destino y por congresistas que sean un orgullo y no una vergüenza. No es posible la "inflación" de empleos que hay en el Congreso como bien ha anotado Juan Carlos Eguren. A propósito, ¿qué ocurrió con las empleadas acusadas de pertenecer a un "sospechoso grupo"? 

De cara al último año, es hora de hacer poco pero lo necesario. Cambios dramáticos, imposible; aunque es hora de sentar las bases de una reforma en el Sistema de Justicia y que "la justicia" no sea una quimera.

Que volvamos a ser el país encaminado hacia su desarrollo; que los Valores vuelvan a ser los que iluminen nuestro camino y que nuestro pueblo creyente mayoritariamente siga siendo parte de la Fe y Tradiciones de la iglesia Católica.

Feliz 28 a todos los peruanos y a aquellos que por decisión propia adoptaron nuestra nacionalidad y contribuyen con su trabajo en bien del Perú.

domingo, 27 de julio de 2025

EVANGELIO 27 DE JULIO 2025



Lectura del Santo Evangelio según San Lucas

Lucas 11, 1-13

Un día, Jesús estaba orando y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: "Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos".

Entonces Jesús les dijo: "Cuando oren, digan:
'Padre, santificado sea tu nombre,
venga tu Reino,
danos hoy nuestro pan de cada día
y perdona nuestras ofensas,
puesto que también nosotros perdonamos
a todo aquel que nos ofende,
y no nos dejes caer en tentación' ".

También les dijo: "Supongan que alguno de ustedes tiene un amigo que viene a medianoche a decirle: 'Préstame, por favor, tres panes, pues un amigo mío ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle'. Pero él le responde desde dentro: 'No me molestes. No puedo levantarme a dártelos, porque la puerta ya está cerrada y mis hijos y yo estamos acostados'. Si el otro sigue tocando, yo les aseguro que, aunque no se levante a dárselos por ser su amigo, sin embargo, por su molesta insistencia, sí se levantará y le dará cuanto necesite.

Así también les digo a ustedes: Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, toquen y se les abrirá. Porque quien pide, recibe; quien busca, encuentra, y al que toca, se le abre. ¿Habrá entre ustedes algún padre que, cuando su hijo le pida pan, le dé una piedra? ¿O cuando le pida pescado, le dé una víbora? ¿O cuando le pida huevo, le dé un alacrán? Pues, si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan?''

sábado, 26 de julio de 2025

ANTES DE COCINAR, COMPRAR

 


Ayer escribímos sobre las posibilidades que nos ofrecía nuestra gastronomía para celebrar nuestro Día Nacional, que este año es parte de un fin de semana largo que ya ha llegado y durará hasta el martes 29.

El boom de nuestra gastronomía ha ido acompañado de un còrculo virtuoso en el que están comprendidos desde los productores hasta los inversionistas que apuestan por novedosas propuestas, traducidas en restaurantes, restobares, cafeterías, sangucherías y otros lugares.

Hoy Perú es el principal exportar de frutas en Sudamérica, incluyendo un hasta poco desconocido arándanos, los que se unieron a otros productos que forman parte no solo de las mesas peruanas sino del mundo, tales como el café, el cacao, las paltas, las alcachofas, uvas, los espárragos y tantos otros.

Ello ha posibilitado que nuestra gastronomía sea posible en otras partes del mundo, pués son sus engredientrs no sería posible que millones sean asiduos consumidores de nuestros platos. No podemos imaginar los platos criollos como la Causa, el Lomo Saltado y otros tantos sin el ají amarillo (conocido como "causa") o un Ceviche sin nuestra cebolla roja, el limón o el ají limo.

La producción de vegetales, frutas y otros, fue gracias al llamado "milagro del agro peruano", en el qué empresarios y trabajadores convirtieron arenales en fértiles campos de cultivo y luego dieron el salto y constituyeron una potente agroindustria como por ejemplo es Danper, Agrokasa y otras.

Estamos ya en pleno feriado así hay que apurarse en hacer las compras, sea en el mercado o supermercado de su preferencia.

Sin embargo permítanme recomendarles dos mercados donde pueden encontrar de todo como el de Magdalena, San Isidro o Surquillo y el supermercado de mi preferencia en Magdalena, Candy (esquina de Brasil y Cusco).

Sea lo que deseen, podrán encontrar de todo para elaborar un buen Arroz con Pollo con el arroz Chalán; pastas con Bella Abanquina, salsas y otros producidos por Danper.

Si es para tomar un contundente desayuno, chicharrones con el cerdo de Candy, un arómatico café hecho con una mezcla de las variedades que ofrece D'Martín en el Mercado de Magdalena y para el Ceviche, el Seco, Frejoles, Ají de Gallina, Cau Cau o Carapulcra, los ingredientes los puede encontrar de la mejor calidad en los lugares citados.

Sin embargo, si no quiere darse el trabajo de cocinar, si mejor opción en Magdalena es Mezzanine (San Martín 484) donde podrá degustar menús variados y platos a la carta con una relación costo/ calidad superior.

Opciones hay, o lo pasamos en casa o vamos a la variada oferta que hay en Lima y en especial en Magdalena: pollo a la brasa en El Corralito, pescados y mariscos en Los Esteros de Tumbes, el citado Mezzanine que tambièn ofrece un servicio de cafetería y coctelería de primera, pastas diversas en Elia y Zarelle, parrillas en El Fogón del Asador, comida china en Fue Den, comida japonesa en Ishimaya, dulces y postres en Santa Rosa.

Buen provecho y Felices Fiestas!


viernes, 25 de julio de 2025

QUÉ COMER EL 28 DE JULIO

 


Estamos a solo 3 días de nuestro Día Patrio y he escuchado a varios estar preparándose para aquel día comer algo que represente nuestra Peruanidad.

Cómo dice el dicho, "en gusto y colores, no han escrito los autores", nadie tiene "la verdad" a la hora de escoger qué llevar a su mesa, sea en su casa o en un restaurante.

Sin embargo, hay preferidos que los limeños escogen para celebrar esta magna fecha.

Para hacer el brindis de honor, el Pisco Sour es el elegido mayoritariamente, por encima del Chicano o un poco conocido Ponche de los Libertadores. El pisco es peruano y con él reafirmamos nuestro sentir nacional.

De entrada, sin dudarlo plato elegido es el Ceviche, que a pesar de llevar pocos ingredientes, requiere de una maestría para prepararlo. Un plato que pareciera de fácil elaboración requiere práctica, el uso justo del limón, ají y sal así como la mezcla del pescado  y cebolla acompañados de suaves granos de choclo y trozos de camote cocidos en su punto y dulces para mitigar el picor y acidez del plato.

Para acompañar el Ceviche, no debe faltar una buena cerveza fría pero no al punto de "romper la garganta".

Para plato de fondo y haciendo honor a nuestra diversidad cultural, sugerimos - como muchos prefieren- un contundente Lomo Saltado con una generosa porción de arroz bien graneado.

El Lomo Saltado es la fusión de ingredientes, en los cuales se ha incluído papas amarillas fritas (ideales por su textura y sabor), salteados al estilo chino junto con un toque de ají amarillo y sillao. Al igual que el Ceviche, el Lomo Saltado pareciera ser un plato de fácil elaboración pero ello no es así, pues junto a la necesidad de una cocina con buen fuego, se requiere un hábil proceso que permita lograr que los trozos de carne estén crocantes por fuera y jugosos por dentro y que a continuación se le sumen la cebolla y tomates hasta quedar en su punto. Hay que recordar que el Lomo Saltado es un plato jugoso mas no en exceso que ya parezca "un lomo al jugo".

Y como es lo tradicional, como buen exponente de nuestra cocina Criolla, el Lomo Saltado va bien acompañado con su bebida de sabor nacional, Inca Kola.

Y para culminar con un sello bien limeño, de postre nada más y menos que un Combinado, el Clásico compuesto por una porción de Mazamorra Morada y otra de Arroz con Leche.

Por cierto hay otras posibilidades como la Causa Limeña con su filete de pescado frito encima como entrada y un Piqueo Criollo compuesto por porciones pequeñas de Ají de Gallina, Frijoles con Seco, Cau Cau y quizás Carapulcra.

Otras opciones son también elegidas por los limeños quienes han adoptado como típico una combinación de platos de la comida china ("Chifa") o una generosa presa de Pollo a la Brasa, cuyos orígenes se remontan a los años 50's (ojo, a la brasa, no a la leña).

Sea lo que elijamos, que el almuerzo del 28 de julio sea motivo de unión familiar y una renovación de nuestro compromiso para hacer de nuestro Perú, un país próspero, justo y solidario.

jueves, 24 de julio de 2025

LAS CARTAS ESTAN SOBRE LA MESA

 


Leía lo dicho por un agudo analista de la actualidad económica y también política y esta vez no concuerdo con él y por ende discrepo democráticamente.

El señala como "fuera de carrera" a cuatro candidatos que en teoría tienen posibilidades pero que debido a una serie de factores no tendrían posibilidades, según él.

A nuestro entender solo uno aparece desgastado y sin posibilidades, aunque en política no hay "descartados" antes que empiece la campaña. El candidato César Acuña está golpeado, cansado y sin, al parecer, ganas de triunfo, un requisito indispensable para un candidato ganador.

Los otros tres señalados, sí tienen posibilidades no solo de pasar a una hipotética segunda vuelta sino incluso de ganar.

Uno de ellos es el cómico, que hoy pretende hablar serio, Carlos Álvarez que repite lo que la gente quiere escuchar sobre la lucha contra la delincuencia pero no muestra a nadie capaz a su lado que haga realidad sus "buenos deseos". Otro de sus puntos flacos es su cercanía a un dueño de "un partido-cascarón" y muy cercano visitante a la llamada "casa de Sarratea", donde se cocinaron las raterías del comunista golpista Castillo. ¿Un Caballo de Troya?.

No obstante recordemos lo frágil que es la memoria del elector y lo irresponsable que es a la hora de votar; algo que corre a favor del cómico.

La tercera en mención es la muy probable candidata por Fuerza Popular, el único partido que hoy existe como tal. El analista en mención llama "perdedora" a Keiko Fujimori pero olvida que solo perdió el 2011 frente al desastre apellidado Humala pero en las dos sucesivas elecciones fue objeto de groseros fraudes o sea "no perdió". No decirlo es convalidar , sin querer seguro, triunfos ilegales e ilegítimos.

Fujimori tiene un colchón electoral, que tirios y troyanos reconocen, el mismo que podría asegurarle un lugar en un balotaje que podría darse en medio de una grave dispersión del voto.

Finalmente, el último en ser "desahuciado" es el actual alcalde Lima y líder de Renovación Popular, que en estos casi 5 años de aparición en la arena política ha demostradora ser un desenfadado anti establishment y a la vez un gestor eficiente y honesto; algo muy valorado por el electorado cansado de "los políticos tradicionales". Corre en su contra su negativa a formar alianzas con partidos de centro derecha y derecha, aunque nadie sabe si ello sea más bien un punto a su favor e incluso pueda con ello arrasar en las elecciones como "la única opción ".

A la par de los cuatro citados están 2 candidatos más con ciertas opciones como el General Chiabra, héroe del Cenepa, que iría por el PPC. Su mejor carta es ser un militar que podría combatir exitosamente a la inseguridad aunque va en su contra que ningún militar en retiro que ha incursionado en política lo ha hecho con éxito. Ello va también para Chiabra, un anodino congresista, que cada algún tiempo sale a opinar alzando la voz pero luego regresa a un silencio incomprensible.

Finalmente, el otro candidato es el que representa a Avanza País que aglutina a variadas y contradictorias voces sobre diversos temas como por ejemplo el aborto o la llamada "agenda 2030". Phillips Butters un comunicador que cree saber mucho de todo (hasta de "la inmortalidad del mosquito") no es precisamente "simpático", un requisito que debe tener sí o sí un candidato ganador.

Se habla de por lo menos 50 posibles candidatos, muchos de ellos desconocidos aventureros, representantes de un alicaído caviaraje y varios extremistas del zurderío incapaz y fracasado.

Las elecciones del 2026 son decisivas para un país en crisis y declive desde el 2011 pero pese al panorama desolador, soy optimista y creo que esta vez el elector "pensará y eligirá mejor" y es posible que tengamos un resultado como el de 1995, cuando el candidato Alberto Fujimori barrió con el 65% de los votos válidos derrotando a "otro famoso", Javier Pérez de Cuéllar. 5 años antes lo había hecho con Mario Vargas Llosa.

Ese sería el mejor escenario para el país, siempre y cuando els candidatura ganadora sea de  alguien que crea en la Vida, la Libertad, la Libre Empresa; sea capaz y honesto. ¿Mucho pedir? Esperemos que no. Alguna vez el peruano debe pensar con el cerebro y no con los pies.

miércoles, 23 de julio de 2025

FUTURO DE LA PRENSA ESCRITA

 


En diversos sectores de viene rumoreando la venta de los diarios del grupo El Comercio, destacando entre ellos el subdecano de la prensa peruana.

El tema es no solo la permanente crisis financiera que sufre este grupo empresarial sino sobre todo la caída en su credibilidad y por ende en su lectoría.

El Comercio ya ha dejado de ser la principal fuente de opinión y de noticias, también debido a los cambios tecnológicos que han determinado la manera de cómo las personas hoy se forman opinión y se informan casi al segundo de hechos que no hace mucho tiempo tardaban horas en ser difundidos.

Hoy las redes sociales se han convertido en el principal medio de comunicación, aunque difundiendo lo que otros publican (muchas veces diarios y otros medios periodísticos) pero también mentiras e inexactitudes (los llamados "fakes news").

El tema para los diarios y otras publicaciones impresas es recuperar a quienes antes eran sus habituales lectores. Muchos medios basan hoy sus ingresos en las suscripciones digitales, manteniendo en su portal contenido gratuito como "un gancho".

Hoy lo que vale no es tanto la noticia en si sino su desarrollo y análisis, aunque vale decir que un gran porcentaje lee muy poco.

Es innegable que lo impreso corre peligro de desaparecer aunque hay aún un sector que todavía lo prefiere como es mi caso. Un sector que guarda ediciones importantes o colecciona ciertas revistas o suplementos. Para nosotros no basta la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

Veremos qué pasa en los próximos años, algo que está condicionado a la mejora de la calidad de los contenidos. Hay espacio aún para un renovado El Comercio, réplicas de El Observador y El Sol o un diario deportivo como la antigua Tercera de la Crónica, aunque claro está que no veremos la fiebre que hubo entre los 80's y 90's cuando aparecieron muchos diarios aunque de corta vida 

Esperamos que al menos sigamos leyendo en los próximos años las noticias y comentarios impresos, algo que tiene una magia incomparable con lo digital.

martes, 22 de julio de 2025

EXTERNALIDADES

 


Para quienes no están relacionados con esta palabra, en forma sencilla diremos que ésta en términos económicos son los costos o beneficios de un proyecto o acción que no son , muchas veces, ni contabilizados ni asumidos por los actores económicos involucrados. Se dan como consecuencia indirecta y hasta no prevista.

Por ejemplo cuando se construye una represa se destruye o modifica el hábitat natural de muchas especies. Pocos hablan de estas consecuencias y el análisis pasa porque los beneficios sean mayores que los costos aunque finalmente alguien pague las consecuencias negativas. "No hay lonche gratis", aunque lo ideal es que las consecuencias  negativas sean mínimas.

Otro ejemplo es el que sucede todos los años en la Avenida Brasil, importante vía que conecta directamente varios distritos (Breña, Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena) y es paso importante hacia el Centro de Lima, San Miguel, San Isidro, Miraflores, Callao, Lima Sur y Lima Este. Es pués una de las arterias más importantes de Lima; sin embargo ello no es tomado en cuenta a la hora de instalar tribunas para el Desfile Cívico-Militar que se celebra todos los años el día 29 de julio.

Decenas de horas-hombre perdidas, consumo extra de combustible y una congestión terrible afrontamos quienes vivimos en las cercanías de esta avenida, cuya población se ha incrementado sustancialmente por la construcción de muchos edificios de superan ya los 20 pisos.

Somos parte de quienes consideran que hay que homenajear a nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional pero ya es hora que se busque otro lugar para este evento, al que concurren miles de personas que viven en otros distritos y al final del Desfile dejan basura y suciedad, aparte de la molestias y costos señalados y que tenemos que asumir hasta quince días previos al 29 de julio.

Es hora que las autoridades piensen y busquen salidas inteligentes, aunque hay veces que pareciera que esto es mucho pedir. Busquemos mitigar las externalidades negativas y que sean pocos los que tengan que asumir costos por decisiones inevitables. Hay lugares y avenidas donde no se incomoda a los vecinos y no se ocasionan congestiones ni pérdida excesiva de tiempo.

lunes, 21 de julio de 2025

ULTIMO MENSAJE



Este 28 de julio la Presidente Dina Boluarte dará su último mensaje a la Nación, ¿qué dirá? 

Se acabaron los ofrecimientos y más bien es hora de dar cuenta del estado del Perú que recibirá su sucesor.

Este último año de "gobierno" deberá sentar las bases para solucionar el problema de la inseguridad y asegurar que los fundamentos macroeconómicos permitan la continuidad de la estabilidad económica.

Ya no es momento de experimentos y de ofrecimientos de obras que no se supieron hacer en estos casi 30 meses de desgobierno, tras suceder constitucionalmente al vacado golpista.

Quienes hoy se rasgan las vestiduras y son los que parecieran ser los principales opositores del desgraciado gobierno de Boluarte son realmente los responsables del fraude con el que ella llegó a Palacio de Gobierno como compañera de fórmula del comunista Castillo. Ellos votaron por ese esperpento al que sindicaban como "profesor". Sin embargo no solo ellos son responsables sino aquellos que fueron parte de quienes dejaron de votar en el sector socioeconómico A-B o de aquellos que cantan a voz en cuello "Contigo Perú" en New York, Milán, Madrid o Tokio pero no se dieron "la molestia" de sacrificar un día de trabajo o descanso y no fueron a votar tampoco.

Por enésima vez los peruanos volvieron a fallar y hoy critican como si ellos no son parte del problema al elegir a cualquiera para ocupar un escaño o no se preocupan de informarse quiénes les piden su voto.

En abril del próximo año volveremos a ir a las urnas y en la fila de candidatos vemos chistosos que fungen ser serios, cómplices de los responsables de 25 años de desastres, asesinos de policias o charlatanes aventureros que dicen tener la fórmula de la alquimia con la que solucionarán los problemas de nuestro País. A todos ellos hay que decirles "no" y esta vez elegir bien a los que serán miembros del próximo Congreso y Gobierno.

Hemos llegado a este momento también porque hubo cómplices silentes o asolapados que se dicen "demócratas" pero en su momento recomendaron a "don Pedro" o iban a la "casa de Sarratea" a negociar "oportunidades". Pero ellos no son los únicos, son responsables también los que se rindieron y dejaron de salir a combatir el fraude porque "había que creer en el lápiz". 

Todos ellos hoy mejor que callen o admitan su responsabilidad de que exista este desastroso gobierno, con el que el Perú no solo no ha avanzado sino retrocedido y mucho.

domingo, 20 de julio de 2025

EVANGELIO 20 JULIO 2025

 


Lectura del santo Evangelio según San Lucas 10, 38-42

En aquel tiempo, entró Jesús en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa.

Esta tenía una hermana llamada María, que, sentada junto a los pies del Señor, escuchaba su palabra.

Marta, en cambio, andaba muy afanada con los muchos servicios; hasta que, acercándose, dijo:
«Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me eche una mano».

Respondiendo, le dijo el Señor:
«Marta, Marta, andas inquieta y preocupada con muchas cosas; solo una es necesaria. María, pues, ha escogido la parte mejor, y no le será quitada».

sábado, 19 de julio de 2025

LA PALABRA EMPEÑADA

 


Cuando hace 145 años el Coronel Francisco Bolognesi y los Titanes de Arica lucharon hasta morir, no lo hicieron pensando en las compensaciones económicas que recibirían ellos o sus deudos, ni siquiera en la gloria que hoy todo buen peruano les reconoce; lo hicieron porque tenían un juramento que cumplir: luchar hasta el último cartucho.

¿Tanto cuesta hoy entender ello? A una sociedad carente de valores le es difícil creer que antes que nada hay deberes como el cumplimiento del deber, incluso más allá de los intereses personales.

Así como en Arica lo entendieron, un siglo después soldados y policías también enfrentaron un momento crucial como fue el que vivía el Perú, en peligro de ser inviable por el ataque terrorista de grupos subversivos, sus cómplices y tontos útiles. Cientos cayeron defendiendo la Patria y la vigencia de un Estado democrático 

Hoy el Perú requiere de muchas cosas, pero ante todo requiere que sus ciudadanos sepan que hay que llevar una vida con Valores; que nuestros niños y jóvenes entiendan que no todo pasa por decidir por algo que nos llenará los bolsillos; que cuando haya que sacrificar algo de nuestro bienestar personal por el bien común, hay que hacerlo; que cuando haya que seguir al frente de "un barco", no hay que bajarse del mismo y menos cuando esté navegando en aguas borrascosas.

No hay nada que lave una traición, ningún pasado glorioso o exitoso; sino que lo diga  Petain que pactó la rendición de Francia en 1940. Ya Dante Alighieri puso en su sitio a los felones, en el último círculo del infierno, simplemente porque traicionar a los nuestros es lo peor que le puede pasar a un ser humano.

"Es su vida", dice un conocido cuando se refiere a un dirigente deportivo que anda apurado por dejar las responsabilidades ante quienes juró "amor eterno". A nadie le merece respeto y menos quién justifica un acto vil.

Es cierto que todos merecen una vida mejor pero no a costa de la traición. Lo que hizo con la mano derecha, lo borró con la izquierda, dejando tras sí incertidumbre y el riesgo de volver a los años que se vivieron en los últimos 25 años.

Seamos más. Siéndolo así es muy probable que tengamos más, sobre todo la satisfacción del cumplimiento de la palabra empeña como Bolognesi y los Titanes de Arica.

viernes, 18 de julio de 2025

LA POLLADA


A comienzos de los años 70's el Perú, un país con 2000 kilómetros de costa, ante la escasez de carne de res miró como alternativa al pollo en vez del consumo de pescado.

De pronto el pollo se convirtió en un ingrediente principal de la mesa de la mayoría de peruanos. Platos como el Seco, Estofado o el Tallarín Saltado cambiaron el pollo por la carne de res como ingrediente principal 

Un gran cambio que impulsó la crianza del pollo, altamente dependiente de insumos importados para alimentar a las aves. Con los años, vinieron sucesivas crisis que encarecieron el precio del pollo, golpeando con ello a una gran mayoría de las mesas de los peruanos.

Pero paradójicamente, fue el pollo que se convirtió en un salvavidas de muchos necesitados que apelando a la solidaridad de círculos de conocidos y relacionados promovían las llamadas "polladas" (un cuarto de pollo a la parrilla, papas cocidas, una ensalada de col o lechuga y el clásico ají pollero). "Hoy por mí, mañana por ti" fue el lema con el que colocaban los platos mediante tarjetas con las que se accedía a las reuniones donde se ofrecían "las polladas" acompañadas de cervezas bien heladas.

Por lo general "las polladas" como se conocían las reuniones donde se vendía este plato se realizaban los sábados o domingos desde el mediodía hasta bien entrada la noche. En ellas también se bailaba por lo general música tropical, la llamada "música chicha". Las polladas se convirtieron en símbolo de un Perú resiliente, trabajador pero también informal y que buscaba momentos de diversión 

Este escenario fue estudio de muchos pues no solo en estas reuniones veíamos la solidaridad de la gente sino de una serie de sucesos, incluso popularizados -con exageración- en "los recordados" programas de Laura Bozzo, al punto que en algunos países se creía que Lima se movía como se mostraba en aquellos programas.

Con el tiempo, las polladas se extendieron al punto de incluso cambiar el pollo por otros ingredientes como los fideos, chorizos, pescado y otros, cambiando el nombre por "chorizadas", "tallarinadas", "cevichadas" y otros. 

Pero como no era difícil de prever, con el auge del "delivery", el envío de las polladas amplió el mercado, desvirtuando lo que fueron inicialmente o sea reuniones bailables donde se compartía con otras personas.

Pese a ello, las polladas siguen vigentes y su fin primigenio sigue ayudando el bolsillo de sus organizadores.




jueves, 17 de julio de 2025

FINAL INFELIZ

Al caer la tarde del dia de ayer el club Universitario de Deportes dió a conocer la renuncia de su Administrador Temporal Jean Ferrari, al cargo que como mínimo tenía duración hasta el 2027.

La razón o razones de esa renuncia no son de conocimiento público pero sobre todo de la hinchada del club, que es a quien se debía finalmente Ferrari; en el entendimiento que si bien era un cargo muy bien remunerado, pagado por el propio Universitario por encargo de la SUNAT en su calidad de principal acreedor, Ferrari puso un plus en su exitosa gestión. Ese plus fue por su hinchaje y su temperamento para hacer las cosas.

Sin embargo no fue gratuito, tal como se ha dicho. Ferrari fue hasta ayer el CEO de la institución o empresa más importante del país, por su hinchada mayoritaria que finalmente -haciendo un simil- representada un accionariado inmenso que no solo reclama éxitos empresariales sino deportivos. Estos innegablemente se lograron en  casi 4 años de gestión de Ferrari y su equipo y terminará 16 días antes de que la U cumpla 191 años de vida institucional.

Sin embargo, y es aquí nuestra crítica y decepción, un capitán nunca abandona el barco en plena travesía, la misma que en un largo plazo está condicionada por el compromiso del pago de una deuda generada por administraciones incapaces y al servicio de intereses que no fueron los de la U. ¿Cómo llamar eso? Póngale nombre usted mismo.

Nadie es imprescindible y toda gestión debe tener un comienzo y un fin. Los atornillamientos a un cargo solo generan, a la larga, corrupción; la historia tiene muchos ejemplos de ese final.

Sin embargo Ferrari no se va porque es un "líder que se va por grandeza" sino porque deja a la U para satisfacer intereses personales. Si no es así, que lo diga y sostenga con razones y no con manifiestos lacrimosos. Lo deleznable es que su partida se da en un momento y circunstancias en los que no debió haberse ido pues pone en peligro todo lo bueno que ha hecho y que ha puesto a la U en un lugar expectante.

Si quería irse, por qué no lo hizo al final de la temporada 2024 o al final de la presente. ¿Qué ha sucedido para que renuncie ayer 16 y dejé todo 6 días después? La U y sus hinchas, que son el pasado, presente y futuro,  merecen una explicación.

Entre tanto, es patético que haya quienes "agradezcan" a quienes les dan una patada donde terminan sus espaldas. Qué decir,  Indignarse y condenar ello no tiene nada de desagradecimiento sino una pizca de amor propio propio.

Todas las obras humanas tienen sus luces y sombras, éxitos y fracasos. "Por sus obras los conoceréis", dice la Biblia. Las obras que deja Ferrari son importantes y trascendentes pero ¿qué nos deja como compromisos en el mediano y largo plazo? No es serio hacer suposiciones, solo una auditoría de gestión responderá si lo que parece es finalmente lo que es.

Entretanto, como dujimos nadie es imprescindible, pero sí todos somos necesarios para apoyar en el logro de objetivos, incluso cuando criticamos de buena fe y buscando hacer grandes las instituciones que queremos, en este caso la U. 

La ida de Ferrari da origen a incertidumbre respecto a lo que pasará en el corto plazo, sobre todo cuando es una ida que estuvo plagada de idas y retrocesos y deja muchas cosas pendientes que afectarán un camino que deberá concluir con el Tricampeonato, 25 años después.

Qué paradoja!  Hace 25 años tricampeonamos y se inició la crisis que nos llevó a estos años en los que estuvimos al borde del precipicio. 25 años después estamos a un paso de volver a tricampeonar pero esperemos que quienes se hagan cargo de la U continúen el camino hacia la consolidación de la institución con trabajo, dedicación, honestidad y cumplimiento cabal de la palabra empeñada y no vuelvan a traicionarla en aras de intereses subalternos, ajenos a los de la U.

miércoles, 16 de julio de 2025

LA MUSICA Y LOS RECUERDOS

 


Ayer yendo en un bus escuché una canción que me transportó a un lejano tiempo. Era la canción "Demon Lover" de Shocking Blue, un éxito del año 1970.

A mi mente regresaron muchos recuerdos de aquel año en el que viví en Parque Orquídea 186 en Pueblo Libre, en donde había nacido años antes.

La música nos transporta y nos trae remembranzas de todo tipo de años pasados. Por lo general preferimos aquellos buenos recuerdos y de ahí viene nuestras preferencias que hoy diversos aplicativos nos permiten traerlas al presente, siendo quizás el YouTube uno de los más populares y dentro de los programas radiales destaca La Hora del Lonchecito con Koki Salgado y hasta no hace año muchos Los Años Maravillosos de Lucho Aguilar.

Cada tiempo tuvo sus momentos alegres, exitosos, tristes y algunos con circunstancias de derrotas. Todo ello es parte de nuestra vida, la que ha llegado hasta el presente gracias a que nos hemos sobrepuesto a los malos momentos y también gozado de los buenos, los que fueron el combustible del cambio.

Normalmente nuestra memoria tiene un límite en el pasado pero hay circunstancias que nos permiten recordar más allá de ese tope. En mi caso esta fue la radiola de mis vecinos "los Altamirano" que sonaba a gran volumen irradiando los éxitos de entonces. Ello me permitió desde muy niño escuchar canciones de la Nueva Ola, que hoy son de mi preferencia 

Cómo decía Lucho Aguilar,  esas canciones nos transportan a "los años maravillosos" de nuestra niñez, nos traen los recuerdos de nuestros seres queridos y todo lo que conllevaba su presencia y la de los amigos de la infancia.

Recordar es volver a vivir, dice un antiguo dicho y vaya que hemos vivido y volvemos a revivir los paseos en bicicleta, los días de playa en La Punta, las compras en las panaderías del barrio y los caseros del Mercado San José y tantos otros recuerdos 

Es así que pasaron los años y los buenos recuerdos nos acompañan en el último tramo de nuestra vida, cuyo fin no sé si estará cercano pero que en esta etapa debemos buscar ser felices y ayudar a ser felices a nuestros semejantes.

martes, 15 de julio de 2025

LUZ ROJA

 


En estos últimos días dos mediáticos personajes han sufrido sendos accidentes, uno de mayor gravedad que el otro. Ambos manejaban un vehículo llamado scooter.

Ello nos llama la atención y se hace necesario que se investigue las circunstancias de los accidentes. No siempre ellos son producidos por la imprudencia de los pilotos de autos sino también por gente que maneja desaforadamente y sin ningún cuidado vehículos como el scooter, bicicletas, motocicletas lineales y por cierto por peatones que no respetan los semáforos o cruzan las calzadas por cualquier lugar y no por cruceros peatonales o respetando la luz de los semáforos.

Las reglas son para todos y hay que cumplirlas. Hay normas que obligan a los ciclistas a usar cascos, chalecos fosforecentes y dotar a las bicicletas de luces para tránsito nocturno pero muchas veces los ciclistas no cumplen con ello. Así mismo vemos a menudo a los ciclistas invadir las veredas a toda velocidad o en sentido contrario al tránsito.

Peor aún es el caso de los motociclistas, muchos de ellos trabajan haciendo "delivery" y transitan a toda velocidad entre los autos sin respetar las luces de los semáforos; ocasionando accidentes 

Es hora que el control del cumplimiento de las normas por parte de quienes manejan vehículos menores y bicicletas, así como de peatones sean supervisados, quizás no por la Policía sino sea atribución del Serenazgo, presente en todo Lima.

Para ello se debe contemplar sanciones drásticas (pero graduales) a los infractores. Cómo bien dice el dicho, "la letra con sangre entra". Solo así vamos a parar a descuidados o permanentes infractores. Con ello evitaremos accidentes muchas veces mortales o con graves consecuencias.

lunes, 14 de julio de 2025

ALDO CORZO

 


Muchas veces los aficionados critican agriamente, y con muchas razones, a los profesionales del fútbol; desgraciadamente sin hacer distingos. Mezclando los buenos con los que no lo son.

Y justamente por ello no podemos dejar de señalar a Aldo Corzo, el Capitán de Universitario de Deportes, Campeón del Torneo Apertura 2025 con lo que suma su quinto Título Corto (el cuarto consecutivo con la U  y Bicampeón con la U en las temporadas 2023 y 2024) y campeón en el 2020 con la Universidad San Martín de Porres.

Y hemos querido relievar a él , por encima de otros jugadores de la U, por un gesto que tuvo el pasado sábado jugando contra Chankas.

La U necesitaba solo empatar pero todos queríamos ganar y se da un hecho que lo pinta de cuerpo entero, no solo como crack , como deportista sino sobre todo como ser humano.

El encabezaba un ataque prometedor y un jugador rival tratando de pararlo se lesiona de consideración. Corzo no dudó un segundo y echó la pelota fuera. Fair Play que debe ser reconocido y ser ejemplo para todos, sobre todo para quienes se inician en el deporte competitivo.

Corzo es un jugador con 18 temporadas (debutó a los 18 años) , 9 defendiendo la camiseta crema. Es un ejemplo de que el trabajo, el profesionalismo y el sacrificio rinde sus frutos. Nadie pensó que un joven pundonoroso podría ser un jugador que ha sabido enfrentarse con éxitos a los mejores jugadores de América.

En total suma 521 partidos en primera división y ha anotado 29 goles (258 partidos y 16 con la U) y 52 partidos con la Selección Peruana. Está a un gol de ser el segundo defensa más goleador en la historia de Universitario. Además tenemos que decir que con la Selección Peruana logró el Tercer Lugar en la Copa América en 2011, el Segundo Lugar en la Copa América del 2019 y fue parte del equipo que participó en el Mundial de Rusia 2018.

Podrán haber mejores jugadores que él pero es quizás uno de los emblemas del fútbol peruano, con su dedicación, por su vida ordenada que nunca ha tenido una mancha de indisciplina.

Además, Corzo es un ejemplo para todos incluyendo los jóvenes con su ejemplo de vida, su Fe en Dios y su devoción por la Virgen María, lo que no duda en manifestarlo en todo momento.

Ayer me enteré que por ello será reconocido con un importante premio con el que una prestigiosa institución distingue a quienes como él son ejemplo. Pronto tendremos noticias de ello.

Aldo Corzo Chávez con sus 36 años sigue jugando cada partido con el mismo ímpetu con el que se inició en el 2008. Esperamos que pueda retirarse como uno de los primeros Tetracampeones del fútbol peruano.

domingo, 13 de julio de 2025

EVANGELIO 13 DE JULIO 2025



Lucas 10, 25-37

En aquel tiempo, se presentó ante Jesús un doctor de la ley para ponerlo a prueba y le preguntó: "Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?" Jesús le dijo: "¿Qué es lo que está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?" El doctor de la ley contestó: "Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo". Jesús le dijo: "Has contestado bien; si haces eso, vivirás".

El doctor de la ley, para justificarse, le preguntó a Jesús: "¿Y quién es mi prójimo?" Jesús le dijo: "Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto. Sucedió que por el mismo camino bajaba un sacerdote, el cual lo vio y pasó de largo. De igual modo, un levita que pasó por ahí, lo vio y siguió adelante. Pero un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: 'Cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso'.

¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del hombre que fue asaltado por los ladrones?'' El doctor de la ley le respondió: "El que tuvo compasión de él". Entonces Jesús le dijo: "Anda y haz tú lo mismo".

sábado, 12 de julio de 2025

MEMOREX

 


Hará 4 años se consumaba el fraude que llevaría al gobierno al filoterrorista Pedro Castillo. La protesta ciudadana estaba en su máximo punto pero no tardarían algunos en bajarse del coche de Fuerza Popular para subirse al de los comunistas. Eran los eternos comodines que están detrás del gobierno de turno para hacer "bisnes" o simplemente para conseguir un buen remunerado puesto en el Estado para de ahí "meter mano al Erario Público".

Algunos que apoyaron a Keiko Fujimori calculando que ya no sería Presidente no dudaron en ir a la llamada " casa de Sarratea" a besarle la mano a Castillo. ¿Los hemos olvidado? ¿Alguno de ellos están purgando sus raterías?

¿Olvidamos al siempre ubicuo Hernando de Soto que no dudó en darle "su bendición" al comunista llamándole "Don Pedro y diciendo que era inteligente y bien intencionado?

Han pasado 4 años y aquellos que votaron por Castillo lo niegan y se oponen a Dina Boluarte cuando también votaron por ella en su calidad de compañera de fórmula presidencial. Hay que no tener sangre en la cara.

Todos estos años ha sucedido lo que ya sabíamos que sucedería: corrupción e incapacidad. ¿O acaso no quedó claro quién era Castillo tras la entrevista que le hiciera Diego Acuña en un canal digital poco conocido?

¿Acaso no sabíamos quién era Dina Boluarte y su larga lista de denuncias nunca esclarecidas?

Ayer veía a un periodista, uno de los que fue a Palacio de Gobierno a "entrevistarlo", horrorizarse por Dina Boluarte y cree que nos olvidamos su papel de ayayero junto con Hildebrandt y otros.

El gran problema de nosotros los peruanos es nuestra falta de memoria, muchas veces ex profesamente, y encima algunos se auto convencen de sus "olvidos".

Hoy a menos de un año de volver a votar, vuelven a presentarse los mismos de siempre, supuestas nuevas caras que representen "lo mismo" y hasta algún cómico se pone "serio" y hace la finta de tomar distancia de uno de los tantos cómplices del golpista Pedro Castillo.

Y hasta partidos "serios" buscan una alianza con los "Caballos de Troya" del ppkausismo corrupto o de algunos que recibían "luz verde" de la prófuga condenada por corrupción Nadine Heredia.

¿Qué nos deparará el corto plazo, conforme de acorten los plazos y lleguemos a abril del 2026?

viernes, 11 de julio de 2025

RELIGIOSIDAD POPULAR


La espiritualidad siempre ha estado presente en lo que es hoy el Centro Histórico sea en el adoratorio Puma-Inti que fue derruido y sobre su base se construyó la Catedral o en el famoso Oráculo cuya existencia hoy se recuerda por una piedra horadada ubicada en la esquina de los jirones Junín y Cangallo en los Barrios Altos. Ambos son solo un par de muestras del carácter de lo que era Lima en la época PreInca e Inca, cuyos restos se encuentran diseminados en los 3 valles que forman los ríos Rímac, Chillón y Lurín (alrededor de 360 restos arqueológicos que dan fe del carácter milenario y religioso de esta región).

Con la fundación española de la ciudad de Lima, se levantaron iglesias y conventos que dieron cuerpo a una nueva visión que vino con la religión Católica. Muchas de estas iglesias y conventos coloniales aún se conservan y constituyen  Patrimonio Histórico de la ciudad. Otras iglesias como las de la Caridad o de la Encarnación fueron derruidas para abrir paso a nuevas construcciones o por haber sufrido los estragos de los terremotos que sufrió Lima a lo largo de su historia.

La religión Católica tuvo un importante papel en la Colonia pues el “poder terrenal” estaba de la mano del “poder celestial”, tanto es así que el que presidía el Tribunal de la Inquisición tenía tanto o más poder que el propio Virrey. Así mismo el poder económico que representó la Iglesia Católica se traduce en una serie de propiedades que ésta tiene hasta hoy en el Centro Histórico

Pero no solo hablemos de la influencia en la vida diaria sino sobre todo lo que influyó en el conocimiento de la `época como por ejemplo en la fundación de la Universidad más antigua de América (San Marcos, 1551) y el influjo de las enseñanzas en los diversos colegios del Virreynato..

Este representó el crisol donde se forjó la espiritualidad popular. Importantes santos nacieron en esta época como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres y lo que hoy es el culto más importante, la procesión del Señor de los Milagros, surgió a raíz del terremoto de 1687.

Pasear por el Centro Histórico es toparse a cada paso con impresionantes muestras del arte religioso  como el frontis de la Iglesia San Agustín (Camaná con Ica), el altar mayor y naves laterales de la Iglesia San Pedro (Ucayali con Azángaro), la Catedral y su Museo de Arte Religioso,  el impresionante Convento de Santo Domingo y las Catacumbas y museo de la Iglesia de San Francisco. A estas iglesias podemos sumarle muchas otras iglesias como La Merced, San Marcelo, la Recoleta y otras más. Un detalle importante que en la iglesia de san Sebastián se celebran misas en idioma quechua  y por tanto es una de las más concurridas por nuestros hermanos del ande peruano.

A ello hay que sumarle las iglesias y conventos de Barrios Altos como Santa Ana, Nuestra Señora del Carmen, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina, Mercedarias, San José, Concepción, Cocharcas, Maravillas así como las iglesias del Prado, La Buena Muerte, Santiago del Cercado, Santo Cristo de Maravillas y la capilla del Cristo Pobre.

Pero la religiosidad no es solo espacios físicos sino sobre todo las manifestaciones de culto como la ya mencionada Procesión del Señor de los Milagros, una de las tres expresiones religiosas del mundo católico y que es replicada en muchos países)  así como las de la Virgen del Carmen, San Martín de Porres, San Judas Tadeo y el culto a Santa Rosa de Lima en donde ella vivió (cuadra  1 de la avenida Tacna). A ello le sumamos las diversas actividades de cofradías que se expresan a lo largo del año con novenas, procesiones y otros.

ECOAVENTURA VIDA les invita a recorrer con nosotros esta parte de nuestra historia y admirar el impresionante arte religioso de la época colonial.