sábado, 5 de abril de 2025

33 AÑOS

 


Ayer escribimos sobre la vida de la personas y el sinnúmero de decisiones que toman ellas a lo largo de sus vidas.

Hay decisiones hasta cierto punto intrascendentes y otras que marcan la vida de las personas.

Del mismo modo las naciones, los estados, toman decisiones y si no las toman en determinado momento o se toma las decisiones equivocadas, los resultados terminan siendo terribles.

Aquellos que no recuerdan lo que vivíamos los meses previos al 5 de abril de 1992 les es muy fácil "comprarse la narrativa" que algunos han vendido en los últimos años. Sin embargo, quienes recordamos el caos que se vivía como consecuencia de los desastrosos gobiernos de los años 80's, tenemos el convencimiento que la decisión que tomó el Presidente Fujimori no solo era necesaria sino era imprescindible. El Perú si seguía en la inacción y persistía la oposición desde el Congreso a las medidas para combatir la crisis económica y el terrorismo, simplemente estábamos condenados a la desaparición como país.

Sobre lo que sucedió entre el 28 de julio de 1990 y el 5 de abril de 1992, lo hemos reseñado en dos artículos 

https://eloraculodedontribi.blogspot.com/2024/09/los-primeros-cinco-meses.html?m=1 y

https://eloraculodedontribi.blogspot.com/2024/09/las-razones-del-5-de-abril-de-1992.html?m=0

Lo dicho no son opiniones, es lo qué sucedió en aquellos 20 meses, algo que algunos pretenden olvidar para "condenar" la medida del 5 de abril de 1992.

Lo cierto es que no había otra salida. No fue una medida tomada al azar sino producto de un acertado análisis de inteligencia estratégica que llegó a la conclusión de que el único camino era una salida extraconstitucional para retomar  el camino como sucedió luego con el Congreso Constituyente Democrático que dió origen a la Constitución de 1993, piedra angular para que el Perú resucitara.

Lo qué sucedió luego, como toda obra humana, tuvo sus aciertos y errores pero el balance de aquella medida fue positiva. Hay que ser ciego u obtuso para negarlo.


viernes, 4 de abril de 2025

DECISIONES

 


"Decisiones, cada día; alguien pierde, alguien gana.." cantaba Rubén Blades. A pesar de es una canción de letra poco constructiva, nos trae esa verdad indubitable. Las decisiones tienen costos y beneficios y no traen necesariamente lo que algunos llaman "suma cero".

Nuestra vida es resultado de una serie de decisiones desde el inicio de la misma, aunque en el inicio fueron nuestros padres los que decidieron traernos a este mundo.

A partir de nuestro nacimiento fuimos siendo poco a poco los arquitectos de nuestras vidas.

Hubo momentos que nos equivocamos al decidir cómo cuando preferimos ir a una fiesta en vez de estudiar para un examen final

El resultado de esa decisión fue reprobar un importante curso. Afortunadamente aprendimos la lección y no volvimos a cometer ese desatino.

Hay errores que nos traen enseñanzas y otros que nos marcan de por vida y nos darán mucho trabajo superar sus consecuencias.

Las decisiones exitosas tienen su "momento", ni antes, ni después. Tomarlas será parte del "timing" que lograremos con la experiencia, con los fracasos y los aciertos. Nadie nace sabiendo o con experiencia, ésta viene con los años.

A lo largo de nuestras vidas aprendemos para el futuro. Nada hará cambiar el pasado ni menos funcionará eso de que "si volviera a nacer, no cometería tal o cual error".

Para algunos la vida ha transcurrido ya bastante, para otros -como para mi querida Irina- es "un cuaderno aún por escribir en muchas de sus hojas".

Nada asegura que aprendamos de las experiencias de otros pero sí es inteligentes escuchar consejos y que la experiencia de otros sean una referencia a la hora de decidir. Sin embargo no olvidemos que cada quien tiene sus condicionamientos, sus propias circunstancias; por lo que lo que funcionó para algunos no necesariamente funcionará para nosotros.

La vida es un permanente "árbol de decisiones", y será exitosa -en todos los aspectos- si entendemos que la debemos vivir con responsabilidad y no como un juego de azar.

Finalmente, dedico estás líneas a mi querida Irina que un día como hoy hace un cuarto de siglo vino a este mundo para llenarnos de alegrías y orgullo.

Dios te bendiga Irina! Feliz cumpleaños!

jueves, 3 de abril de 2025

¿QUE PRIORIZAR?



Ayer escribimos sobre la necesidad de reformar la Educación pero la pregunta es con qué objetivo.

Siendo lo principal la formación de buenas personas, una reforma debe estar orientada a educar en Valores, a niños y jóvenes creyentes, que amen a su Familia y a su Patria.

Si queremos que las escuelas y universidades sean fábricas de repetidores de conocimientos estamos fundidos.
Recuerdo mucho a mi profesor de Primaria Pérez (Tercero de Primaria) exaltar con patriotismo a nuestros héroes. ¿Cuántos habrán hoy como él?

Necesitamos ciudadanos que piensen críticamente, que no repitan agendas de colores que van contra la naturaleza. Bien decía mi profesor César Cheng que lo que nos enseñaba no era obtener tal o cual resultado sino cómo aplicar y tomar decisiones en base a esos datos.
De la misma forma el profesor Folke Kafka preguntaba si era verdad o falsa una afirmación pero los puntos se obtenían sustentando bien nuestra respuesta.

Un aula no es un lugar de aprendizaje de cómo llevar un piercing o lucir un tatuaje. Claro que no.
Un aula es la continuación del hogar donde se forma personas de bien.
Alguna vez coincidí con alguien respecto a que la llamada Educación Física no debía buscar enseñar técnicas de salto sino formar física y mentalmente. A saber ganar y saber perder con honor y que mejor que el aprendizaje de un Arte Marcial, enseñado con respeto a sus normas milenarias. Así mismo qué mejor que el aprendizaje del Ajedrez, arte y ciencia al servicio de la mejora de habilidades blandas.

Y si de conocimientos formativos se trata de debe promover la enseñanza del Origami, de un instrumento musical, de apreciación musical vía la llamada Música Clásica, de la enseñanza del Latín (base para el buen aprendizaje de varios idiomas) y por supuesta la lectura de la Biblia, fuente de Verdad y enseñanzas.

Por cierto todo ello es base para una formación que requiere el conocimiento de herramientas tecnológicas, lenguas y conocimientos multidisciplinarios.

Para ello se requiere cambiar el qué, el cómo y el para qué educar; caso contrario seguiremos teniendo jóvenes que usen la cabeza solo para llevar "un corte moderno".

miércoles, 2 de abril de 2025

¿QÚE FALTA?

 


Ayer recordábamos nuestro primer día de clases cuando empezábamos la Primaria y muchas emociones volvieron a aflorar.

Era momento de hacer una comparación, aunque sea odioso, cómo aprendimos aquellos años y cómo se hace ahora. Es cierto que los adelantos tecnológicos han facilitado el trabajo de los docentes y también el aprendizaje de los alumnos pero ello lamentablemente, en nuestro país, no se ha reflejado en las llamadas pruebas PISA, lo que sin duda causa preocupación sobre el futuro de nuestros jóvenes.

Hasta los años 70's las grandes unidades escolares eran respetadas y alabadas; hoy no parece ser así y la mayoría de padres de familia tratan de hacer enormes esfuerzos para matricular a sus hijos en colegios particulares, aunque éstos no brinden la mejor educación deseada.

En muchas veces hemos constatado que hoy en día gran cantidad de egresados de la Secundaria son incapaces de realizar simples operaciones matemáticas o plantear y resolver una ecuación de primer grado. Del mismo modo el desconocimiento de nuestra historia y de la llamada en nuestro tiempo Universal es escandaloso 

Vale entonces cuestionarse sobre el trabajo de los profesores y del órgano rector del sector como lo es  el Ministerio de Educación.

Sin embargo, está problemática no es de prioridad de los gobernantes y de ningún candidato, por lo que el destino del Perú estaría condenado al fracaso. No contar con un capital humano preparado es una pésima noticia de cara al futuro.

Pero todo ello es posible de solucionar, mas no la falta de Valores originada por la ausencia de formación en el hogar y por el bombardeo ideológico desde el Ministerio de Educación, medios de comunicación y por la promoción de anti Valores producto de agendas de odio muerte y aberraciones. 

No olvidemos tampoco el funesto papel del sindicato maoísta SUTEP que desde los años 70's se infiltró en el sector Educación con el único propósito de pauperizar la educación de niños y jóvenes. Acaso no recordamos cuando promovían largas huelgas y vociferaban sosteniendo que "los profesores en las calles también estaban enseñando". ¿Qué enseñaban? 

Por muchos años el SUTEP tuvo gran influencia y ningún ministro de Educación se les enfrentó con decisión. Ello también es una de las causas del desastre que hoy es la educación peruana.

Es hora que los ministros de Educación sean gerentes eficientes pero sobre todo formados en Valores y no representantes de facciones sindicales proterroristas como lo fue en el nefasto gobierno del golpista Castillo, a quién Hernando de Soto lo llamó "inteligente y flexible". 

Sin educación de calidad el Perú no podrá avanzar y llegar a ese nivel tomará tiempo. Es hora de empezar una verdadera Reforma de la misma y destinar recursos para ello.

Está visto que no basta "capacitaciones" ni menos aumentos de sueldos a los maestros, necesarios por cierto". Es prioritario cerrar brechas en infraestructura, en contenidos y dar una mirada estratégica en el sector.

Las urgencias no son para mañana, lo vienen siendo para "anteayer ".


martes, 1 de abril de 2025

EL PRIMER DIA

 


Hace 57 años, un 1 de abril fue mi primer día de clases escolares. Antes se estudiaba menos días pero se aprendía más.

Estudié la Primaria en el Colegio Nazareno de Breña cuyo Director-Fundador fue el gran educador Aurelio del Corral Salcedo y mi profesor fue Donato Díaz, de gran recordación.

Mi compañero de carpeta fue Alex Hauser Ramírez y mis compañeros entre otros fueron los primos Díaz, Horikawa, Wagner, Campos, Rusca, Ortiz, Gómez de la Torre, Barbat, Lepage, Trivelli, Rodas, Polo, Carhuancho, Marchese, Aspíllaga, Vidal Donayre, Vidal Ezeta, Delgado Acosta y otros que lamentablemente no recuerdo.

Los dias previos a aquel primer día de clases fueron de mucha expectativa. Llegado el día me desperté muy temprano y como en toda mi vida escolar llegué antes de la hora de formación.

Aquel día nos dieron la bienvenida y asistimos con la maleta llena con los cuadernos y libros forrados con papel azul y Vinifán. Empezamos un año lleno de conocimientos. 

Cómo olvidar los libros que eran parte del requerimiento (Enciclopedia, Libros de Lectura, de Inglés y de Religión, Diccionario y Cuaderno de Escritura Palmer), además de los cuadernos, bloc de notas y cuaderno de Dibujo.

No sé cómo será hoy pero en mi época antes de iniciar las clases se rezaba, se cantaba el Himno Nacional y el encargado de disciplina , el Señor Arteta, pasaba revista o sea el cabello corto, uñas recortadas, zapatos lustrados, pañuelo y peine y uniforme limpio (terno azul, camisa blanca y corbata morada, sobre el cual usábamos un mandil blanco).

Al profesor lo respetábamos, lo venerábamos, "él sabía todo". Hoy no parece ser así, al punto que ayer vi a un "alumno" (léase delincuente) atacar a su profesor con un cuchillo

Nunca olvidaré el primer recreo, el juego en el patio con las chapitas e intercambio de figuritas. En el recreo central era el refrigerio.

Al mediodía regresábamos a la casa (previo una papita rellena de "a sol") para almorzar y volvíamos para las clases vespertinas.

Los primeros meses iba acompañado en las mañanas por un vecino que estaba ya en la Secundaria (Julio Marchena García) y en las tardes con Marcelo Cansino Rojas; pero en ambos casos siempre andaba apremiado con la puntualidad por lo que decidí ir solo, previo permiso de mi madre Ana.

Hoy muchas cosas han cambiado, desde la obligación de ir incluso uniformado o con el cabello corto. Hoy la gran mayoría de colegios son mixtos, algo que no experimenté.

Cuántos recuerdos y experiencias inolvidables que nos ayudaron para caminar en la vida. En la Familia nos sembraron las semillas de los Valores y en la Escuela abonaron y regaron "la planta" que fueron nuestros primeros años de vida.

Gracias a mis maestros!