sábado, 12 de abril de 2025

¿ VICTIMAS?

 


En momentos de crisis los peruanos siempre hemos sabido salir de ellas recreándonos con resiliencia; pero también no hemos sabido conservar lo que con mucho sacrificio hemos logrado.

Somos "campeones" en esperar que , muchas veces, otros hagan lo que nosotros podemos hacer. Por ejemplo el nivel de extorsión a tiendas de lo más pequeñas o a empresas de transporte no es de ahora. ¿Qué hicieron muchos al inicio? Muchos simplemente pagaron.

Pocos denunciaron, nadie señaló a los cobradores o a los que amenazaban directamente.

Hoy con un grave problema a cuestas, ¿qué se hace para enfrentarlo? Desgraciadamente junto con una migración masiva llegaron cientos de delincuentes que actúan impúnemente sin que sean reprimidos. ¿Dónde viven? ¿Dónde hacen su vida diaria? Los propios ciudadanos deben señalarlos y la Policía a través de sus unidades de inteligencia operativa deberán  usar esa información para desarticular las decenas de bandas criminales.

El otro día señalábamos el uso de líneas  telefónicas, cuentas bancarias y lugares públicos que servían para que dichas bandas actúen. ¿Por qué no son cerradas y sus titulares detenidos?

Hay decenas de denuncias contra fiscales y jueces que por negligencia o sabe Dios por qué no acusan o  liberarán a delincuentes incluso capturados en flagrancia. ¿Qué se ha hecho en los respectivos órganos de control para frenar esa complicidad? Muy poco o nada.

¿Cómo es posible que recién haya una ley que autorice a los policías el uso de sus armas de reglamento? ¿Qué oenege derechohumanoide ha salido en defensa de policías encarcelados por abatir delincuentes?

La seguridad es tarea de todos y los ciudadanos debemos ser "los ojos y oídos" de quienes combaten el crimen. Mientras todos no nos involucremos en esta lucha, poco se podrá hacer para derrotar a las organizaciones criminales.


viernes, 11 de abril de 2025

PARO, ¿PARA QUÉ?


En los años 80's la organización terrorista sendero luminoso hacia llamados para acatar lo que en su momento llamaban "paros armados" en los principales cinturones fabriles de Lima como la Carretera Central y la avenida Argentina, con el fin de paralizar económicamente y provocar miedo y caos. Estas acciones no pocas veces iban acompañadas de asesinatos de sindicalistas. El otro grupo terrorista, túpac amaru, se "especializó" en extorsionar y secuestrar con el fin de cobrar lo que ellos llamaban "cupos revolucionarios".

Hoy vivimos similar situación, esta vez protagonizada por diversas organizaciones criminales que extorsionan, asesinan y secuestran.

Los fines son diferentes, los métodos son los mismos, con la diferencia que hoy se usa la tecnología para cobrar cupos, enviar amenazas extorsivos y coordinar acciones criminales.

Desgraciadamente tenemos un gobierno incapaz que tiene el cuajo de decir que no pueden solucionar problemas de décadas. Entonces , ¿ hasta cuándo seguiremos expuestos al accionar delictivo?

Hoy algunos le achacan a la Policía la responsabilidad de la situación actual, sin embargo pese a todas sus deficiencias hacen lo que pueden. No es posible que recién puedan usar sus armas de reglamento para combatir el crimen, por ejemplo.

El gran problema es el deficiente trabajo del Sistema de Justicia (fiscales y jueces) que liberan o no acusan a delincuentes capturados incluso en flagrancia y ni qué decir del sistema carcelario, responsabilidad del Ministerio de Justicia, desbordado y carcomido por la corrupción. Urge una Reforma del Sistema Judicial y Penitenciario.

Ningún sector económico se salva de la ola delictiva, uno de ellos , el del transporte urbano de pasajeros, no podía estar exento de este accionar. Frente a ello ayer volvió a parar en forma contundente. ¿Para qué? ¿ Logra algo con esto?

Las extorsiones no son de ahora y frente a ello los propios transportistas no hicieron nada, sino pagar hasta un punto que los cupos se volvieron significativos y su no pago ha traído asesinato de varios choferes y atentados contra las empresas y sus unidades.

Es hora de actuar y combatir con dureza. Mano dura desde el Estado. Desde el que lleva una amenaza hasta el líder de una banda deben ser reprimidos con toda la fuerza que es requerida. Aquellos involucrados deben tener condiciones carcelarias rigurosas y cumplir penas draconianas y aquellos que asesinen a alguien deben ser condenados a pena muerte. Es hora de salirnos de la CIDH, denunciando el acuerdo y aplicar las leyes que el Perú necesita para derrotar a esta lacra.

Que nos quede la enseñanza que muchos cabecillas o asesinos terroristas hoy están libres por no haber sido duros con ellos. Responsables de esto que sucedió fue la caviarada y sus oeneges derechohumanoides que modificaron el ordenamiento legal antiterrorista, lo que permitió la libertad de cientos de asesinos.

Hoy no solo necesitamos justicia, sino profilaxis social. No seamos ingenuos en creer en la readaptación de los asesinos, extorsionadores y secuestradores. 


jueves, 10 de abril de 2025

NADA NUEVO BAJO EL SOL

 


Quien crea que vivimos momentos y circunstancias novedosas, simplemente o no ha vivido mucho o ha olvidado ello y olvidar es fatal cuando es hora de navegar en aguas borrascosas.

En el Perú es muy fácil pasar del entusiasmos desmesurado o al pesimismo más preocupante. Es algo que se ha normalizado a tal punto que ello es aprovechado por vendedores de humo y aventureros que nos ofrecen la fórmula medieval para transformar cualquier sólido en oro.

En coyunturas como éstas no faltan "los salvadores" que al estilo de un ex entrenador buscan "sacar agua para su molino". A propósito de ese ex extrenador recuerdo que era experto en ofrecer "soluciones ad hoc" a equipos en peligro de bajar de categoría". Este ser de voz aguda iba a los estadios donde jugaban esos equipos y a viva voz "explicaba" a su piquichón cómo debería jugar el equipo en problemas. Por cierto se sentaba muy cerca de los dirigentes de esos equipos , quienes terminaban botando al entrenador de turno y contrataban al "sabio chillón". Por cierto algunas veces acertaba, muchas se iba a la baja inexorablemente.

Lo que hacía ese ser con poca ética no era nuevo, era el famoso "maleteo", típico no solo en el fútbol sino en todos los aspectos de la vida. Los"maleteros" son seres viles que esparcen rumores, siempre están al tanto de cómo hundir con malas artes al rival pero no de manera frontal sino cobarde. Son aquellos que "levantan" al rival y luego lo apuñalan por la espalda (" no es mal funcionario, pero..."). Siempre hay un "pero".

Los maleteros no actúan por principios sino movidos por intereses personales o peor aún por encargo de alguien. Los mueve el rencor (alguna vez se sintieron perjudicados) u otro sentimiento negativo. Nunca actúan buscando el bien común. Siempre en su actuar está presente el "qué saco yo", el típico "como es la mía".

Los maleteros son peseteros y felones por antonomasia. Son el ejemplo de como actuaba "El Doctor Merengue", que decía una cosa y su sombra reflejaba sus verdaderas intenciones.

Cuidado con los maleteros. Hoy actuarán como si fueran nuestros amigos, nos adularán como alguien que decía "aplaudir con los pies" y luego apuñalaba por la espalda.

El maletero como buen traidor es despreciable y siempre terminará despreciado incluso por para quienes trabajan. Como dice el dicho, "el diablo paga mal a quien bien le sirve".

miércoles, 9 de abril de 2025

EL PAN DE CADA DIA



Para la gran mayoría un desayuno no es tal sin la presencia del pan. Sin embargo, un tiempo a esta parte algunos han descubierto no tolerar el gluten por lo que ya tenemos en la oferta de panaderías y panificadoras productos que satisfacen la necesidad de estos consumidores.

Cuando niño iba a cuatro panaderías cercanas a la casa, cada cual de acuerdo al horario. Durante la semana íbamos a la panadería de Don Jesús en la cuadra 20 de Jirón Huaraz. Ahí comprábamos el pan francés o tolete (hoy desaparecido) para el desayuno.

En las tardes y los fines de semana íbamos a Rovegno (esquina de Brasil y República Dominicana) para comprar el pan coliza o el baguette y generalmente las tardes de los sábados íbamos más lejos a Romeo (Brasil con Húsares de Junín) para comprar pan de molde, chancay o pan yema.

El pan y las panaderías me traen también recuerdos como cuando íbamos a la panadería Panarello en La Punta, luego de estar en Cantolao, a comprar su exquisito pan francés o a la Bodega Olcese en la cuadra 3 de Avenida Sáenz Peña (Callao)  para comprar el inigualable pan Chalaco o los cachitos de anís.

Desgraciadamente en los 70's  la caída en la calidad del pan vino  como consecuencia de la escasez de harina de calidad y otros ingredientes, lo que hizo que las panaderías tuvieran que adaptarse a los malos momentos.

Paradójicamente la llegada al mercado de aditivos químicos contribuyó a cambiar el gusto y calidad del pan y no para mejor. Los panes parecían más crocantes y de mejor apariencia pero solo por breves horas. Luego se volvían incomibles. Ya ni qué decir de inescrupulosas que abusaban del bromato.

A partir de los 80' el trabajo manual de los panaderos se vió favorecido por la aparición de diversas máquinas para la industria de planificación, las que en un primer momento eran importadas de segundo uso y luego eran fabricadas "adaptándolas" de los modelos importados. La típica "criollada" que no era sino una simple copia de modelos ya obsoletos.

El tiempo pasó y salvo honrosas excepciones el pan dejó de tener la calidad del pasado y como muchas cosas en la vida, su "vida y calidad" es efímera, aunque no tanto como "el pan popular" del quinquenio del primer gobierno de García, un pan casi incomible que a las pocas horas de salido del horno era poco menos que un "adobe", por su consistencia y color.

Sin embargo no todo es oscuro, hoy aparte del mencionado pan sin gluten hay una variedad enorme de panes hechos con harinas de diferentes granos y hasta incluso de maíz morado así como diferentes tipos de pan, aunque muchos no estan al alcance del consumidor común. 

Hay panes para todos los gustos y bolsillos, aunque no volveremos a deleitarnos con el pan de antaño. El pasado ya pasó.

martes, 8 de abril de 2025

LEALTAD

 


Así como la traición es vil, la lealtad es una virtud que enaltece a los seres humanos. 

Lealtad a nuestra Fe, a nuestra Patria, a lo que pensamos. Ejemplos hay muchos, incluso al punto de ofrendar la vida.

Ser leal es difícil porque a veces hay que anteponer Valores y Principios a intereses particulares, sobre todo hoy en día que prima lo material.

No solo la lealtad sino todos los Valores se aprenden en casa y son cimentados en la escuela, pilares de la formación de los futuros ciudadanos. ¿Pero qué sucede si no es así y los medios de comunicación en vez de fomentarlos, promueven falsos valores?

Simplemente ello ha traído como consecuencia el que muchos sean leales a alguien o a algo mientras les den "algo". No por algo tenemos, por ejemplo, un nivel de transfuguismo político en niveles inimaginables. Faltaría espacio para nombrar a tanto impresentable.

La lealtad no está sola, con ella vienen otros valores que la complementan y permiten que las personas actúen positivamente.

Aprendamos a ser agradecidos y honrar, en vez de desdeñar, la sacrificada labor de los bomberos y dejar de referirse a algo banal hablando de "un saludo a la bandera".

Es hora de cambiar de actitud y reconocer a quienes , a pesar de todo, son leales no solo con otros sino consigo mismos.

No digamos como en el vals, la China Hereje,  "  ..al diablo el perrito y la calandria..." y más bien persistamos en ser leales y felices de serlo.

lunes, 7 de abril de 2025

LA TRAICION

 


En la Divina Comedia, Dante Alighieri reserva el último círculo del infierno para las almas que cometieron el peor de los pecados, la traición.

A lo largo de la historia recordamos muchos abyectos casos como el asesinato de Caín a su hermano Abel, la traición de Judas a Jesús, el complot contra Julio César, la cobardía del Coronel Belaúnde días antes de la Epopeya de Arica, la rendición de Petain y de aquellos que por un trozo de chocolate o unos mendrugos vendieron sus almas y sus cuerpo en el París Ocupado en 1940.

El traidor no tiene justificación alguna. Si apela a que tuvo que salvar su vida, miles la dieron luchando; otros dirán que necesitaban las monedas de la traición, mientras muchos sufrieron estoicamente hambre, torturas y la muerte.

Dante clasifica a los traidores en cuatro grupos, uno de ellos lo llama la Caína (los que traicionan a la familia). ¿Estarán dentro de este grupo aquellos que minutos antes del final,  este último sábado daban todo por perdido y pedían que cayera de una vez el infierno sobre "los responsables del desastre crema"? Realmente una vergüenza que un dizque "creador de contenidos" se preste para ello y luego sin rubor alguno grite el gol del empate.

¿Cual desastre? ¿Responsables del Bicampeonato en el fútbol peruano? Igual criticaban el 2023 y el 2024 y terminaron "aplaudiendo".

Ya no nos sorprende nada. Desgraciadamente las redes sociales se han convertido en un vertedero de odio, mentiras y traiciones,  en las cuales no importan las lealtades sino conveniencias personales de algunos que insultan y agreden a los dirigentes, miembros del cuerpo técnico y jugadores del propio club (dizque) de "sus amores"; buscando "crear tendencia" y siguiendo sabe Dios qué designios y razones.

Se dice con mucha razón que en la vida la gente se divorcia, cambia políticamente y de fe, pero nunca de amor por un club de fútbol. Sin embargo el último sábado fuimos testigos que esto último también se da, quizás no "quitándose la camiseta" pero sí en la forma cómo este "creador de contenidos" prefería la derrota, para que sus amistades se favorezcan.

Qué vergüenza!



domingo, 6 de abril de 2025

EVANGELIO 6 ABRIL 2025



Lectura del Santo Evangelio según San Juan 

Juan 8, 1-11

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos y al amanecer se presentó de nuevo en el templo, donde la multitud se le acercaba; y él, sentado entre ellos, les enseñaba.

Entonces los escribas y fariseos le llevaron a una mujer sorprendida en adulterio, y poniéndola frente a él, le dijeron: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos manda en la ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú que dices?”

Le preguntaban esto para ponerle una trampa y poder acusarlo. Pero Jesús se agachó y se puso a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían en su pregunta, se incorporó y les dijo: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo.

Al oír aquellas palabras, los acusadores comenzaron a escabullirse uno tras otro, empezando por los más viejos, hasta que dejaron solos a Jesús y a la mujer, que estaba de pie, junto a él.

Entonces Jesús se enderezó y le preguntó: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?” Ella le contestó: “Nadie, Señor”. Y Jesús le dijo: “Tampoco yo te condeno. Vete y ya no vuelvas a pecar”.

sábado, 5 de abril de 2025

33 AÑOS

 


Ayer escribimos sobre la vida de la personas y el sinnúmero de decisiones que toman ellas a lo largo de sus vidas.

Hay decisiones hasta cierto punto intrascendentes y otras que marcan la vida de las personas.

Del mismo modo las naciones, los estados, toman decisiones y si no las toman en determinado momento o se toma las decisiones equivocadas, los resultados terminan siendo terribles.

Aquellos que no recuerdan lo que vivíamos los meses previos al 5 de abril de 1992 les es muy fácil "comprarse la narrativa" que algunos han vendido en los últimos años. Sin embargo, quienes recordamos el caos que se vivía como consecuencia de los desastrosos gobiernos de los años 80's, tenemos el convencimiento que la decisión que tomó el Presidente Fujimori no solo era necesaria sino era imprescindible. El Perú si seguía en la inacción y persistía la oposición desde el Congreso a las medidas para combatir la crisis económica y el terrorismo, simplemente estábamos condenados a la desaparición como país.

Sobre lo que sucedió entre el 28 de julio de 1990 y el 5 de abril de 1992, lo hemos reseñado en dos artículos 

https://eloraculodedontribi.blogspot.com/2024/09/los-primeros-cinco-meses.html?m=1 y

https://eloraculodedontribi.blogspot.com/2024/09/las-razones-del-5-de-abril-de-1992.html?m=0

Lo dicho no son opiniones, es lo qué sucedió en aquellos 20 meses, algo que algunos pretenden olvidar para "condenar" la medida del 5 de abril de 1992.

Lo cierto es que no había otra salida. No fue una medida tomada al azar sino producto de un acertado análisis de inteligencia estratégica que llegó a la conclusión de que el único camino era una salida extraconstitucional para retomar  el camino como sucedió luego con el Congreso Constituyente Democrático que dió origen a la Constitución de 1993, piedra angular para que el Perú resucitara.

Lo qué sucedió luego, como toda obra humana, tuvo sus aciertos y errores pero el balance de aquella medida fue positiva. Hay que ser ciego u obtuso para negarlo.


viernes, 4 de abril de 2025

DECISIONES

 


"Decisiones, cada día; alguien pierde, alguien gana.." cantaba Rubén Blades. A pesar de es una canción de letra poco constructiva, nos trae esa verdad indubitable. Las decisiones tienen costos y beneficios y no traen necesariamente lo que algunos llaman "suma cero".

Nuestra vida es resultado de una serie de decisiones desde el inicio de la misma, aunque en el inicio fueron nuestros padres los que decidieron traernos a este mundo.

A partir de nuestro nacimiento fuimos siendo poco a poco los arquitectos de nuestras vidas.

Hubo momentos que nos equivocamos al decidir cómo cuando preferimos ir a una fiesta en vez de estudiar para un examen final

El resultado de esa decisión fue reprobar un importante curso. Afortunadamente aprendimos la lección y no volvimos a cometer ese desatino.

Hay errores que nos traen enseñanzas y otros que nos marcan de por vida y nos darán mucho trabajo superar sus consecuencias.

Las decisiones exitosas tienen su "momento", ni antes, ni después. Tomarlas será parte del "timing" que lograremos con la experiencia, con los fracasos y los aciertos. Nadie nace sabiendo o con experiencia, ésta viene con los años.

A lo largo de nuestras vidas aprendemos para el futuro. Nada hará cambiar el pasado ni menos funcionará eso de que "si volviera a nacer, no cometería tal o cual error".

Para algunos la vida ha transcurrido ya bastante, para otros -como para mi querida Irina- es "un cuaderno aún por escribir en muchas de sus hojas".

Nada asegura que aprendamos de las experiencias de otros pero sí es inteligentes escuchar consejos y que la experiencia de otros sean una referencia a la hora de decidir. Sin embargo no olvidemos que cada quien tiene sus condicionamientos, sus propias circunstancias; por lo que lo que funcionó para algunos no necesariamente funcionará para nosotros.

La vida es un permanente "árbol de decisiones", y será exitosa -en todos los aspectos- si entendemos que la debemos vivir con responsabilidad y no como un juego de azar.

Finalmente, dedico estás líneas a mi querida Irina que un día como hoy hace un cuarto de siglo vino a este mundo para llenarnos de alegrías y orgullo.

Dios te bendiga Irina! Feliz cumpleaños!

jueves, 3 de abril de 2025

¿QUE PRIORIZAR?



Ayer escribimos sobre la necesidad de reformar la Educación pero la pregunta es con qué objetivo.

Siendo lo principal la formación de buenas personas, una reforma debe estar orientada a educar en Valores, a niños y jóvenes creyentes, que amen a su Familia y a su Patria.

Si queremos que las escuelas y universidades sean fábricas de repetidores de conocimientos estamos fundidos.
Recuerdo mucho a mi profesor de Primaria Pérez (Tercero de Primaria) exaltar con patriotismo a nuestros héroes. ¿Cuántos habrán hoy como él?

Necesitamos ciudadanos que piensen críticamente, que no repitan agendas de colores que van contra la naturaleza. Bien decía mi profesor César Cheng que lo que nos enseñaba no era obtener tal o cual resultado sino cómo aplicar y tomar decisiones en base a esos datos.
De la misma forma el profesor Folke Kafka preguntaba si era verdad o falsa una afirmación pero los puntos se obtenían sustentando bien nuestra respuesta.

Un aula no es un lugar de aprendizaje de cómo llevar un piercing o lucir un tatuaje. Claro que no.
Un aula es la continuación del hogar donde se forma personas de bien.
Alguna vez coincidí con alguien respecto a que la llamada Educación Física no debía buscar enseñar técnicas de salto sino formar física y mentalmente. A saber ganar y saber perder con honor y que mejor que el aprendizaje de un Arte Marcial, enseñado con respeto a sus normas milenarias. Así mismo qué mejor que el aprendizaje del Ajedrez, arte y ciencia al servicio de la mejora de habilidades blandas.

Y si de conocimientos formativos se trata de debe promover la enseñanza del Origami, de un instrumento musical, de apreciación musical vía la llamada Música Clásica, de la enseñanza del Latín (base para el buen aprendizaje de varios idiomas) y por supuesta la lectura de la Biblia, fuente de Verdad y enseñanzas.

Por cierto todo ello es base para una formación que requiere el conocimiento de herramientas tecnológicas, lenguas y conocimientos multidisciplinarios.

Para ello se requiere cambiar el qué, el cómo y el para qué educar; caso contrario seguiremos teniendo jóvenes que usen la cabeza solo para llevar "un corte moderno".

miércoles, 2 de abril de 2025

¿QÚE FALTA?

 


Ayer recordábamos nuestro primer día de clases cuando empezábamos la Primaria y muchas emociones volvieron a aflorar.

Era momento de hacer una comparación, aunque sea odioso, cómo aprendimos aquellos años y cómo se hace ahora. Es cierto que los adelantos tecnológicos han facilitado el trabajo de los docentes y también el aprendizaje de los alumnos pero ello lamentablemente, en nuestro país, no se ha reflejado en las llamadas pruebas PISA, lo que sin duda causa preocupación sobre el futuro de nuestros jóvenes.

Hasta los años 70's las grandes unidades escolares eran respetadas y alabadas; hoy no parece ser así y la mayoría de padres de familia tratan de hacer enormes esfuerzos para matricular a sus hijos en colegios particulares, aunque éstos no brinden la mejor educación deseada.

En muchas veces hemos constatado que hoy en día gran cantidad de egresados de la Secundaria son incapaces de realizar simples operaciones matemáticas o plantear y resolver una ecuación de primer grado. Del mismo modo el desconocimiento de nuestra historia y de la llamada en nuestro tiempo Universal es escandaloso 

Vale entonces cuestionarse sobre el trabajo de los profesores y del órgano rector del sector como lo es  el Ministerio de Educación.

Sin embargo, está problemática no es de prioridad de los gobernantes y de ningún candidato, por lo que el destino del Perú estaría condenado al fracaso. No contar con un capital humano preparado es una pésima noticia de cara al futuro.

Pero todo ello es posible de solucionar, mas no la falta de Valores originada por la ausencia de formación en el hogar y por el bombardeo ideológico desde el Ministerio de Educación, medios de comunicación y por la promoción de anti Valores producto de agendas de odio muerte y aberraciones. 

No olvidemos tampoco el funesto papel del sindicato maoísta SUTEP que desde los años 70's se infiltró en el sector Educación con el único propósito de pauperizar la educación de niños y jóvenes. Acaso no recordamos cuando promovían largas huelgas y vociferaban sosteniendo que "los profesores en las calles también estaban enseñando". ¿Qué enseñaban? 

Por muchos años el SUTEP tuvo gran influencia y ningún ministro de Educación se les enfrentó con decisión. Ello también es una de las causas del desastre que hoy es la educación peruana.

Es hora que los ministros de Educación sean gerentes eficientes pero sobre todo formados en Valores y no representantes de facciones sindicales proterroristas como lo fue en el nefasto gobierno del golpista Castillo, a quién Hernando de Soto lo llamó "inteligente y flexible". 

Sin educación de calidad el Perú no podrá avanzar y llegar a ese nivel tomará tiempo. Es hora de empezar una verdadera Reforma de la misma y destinar recursos para ello.

Está visto que no basta "capacitaciones" ni menos aumentos de sueldos a los maestros, necesarios por cierto". Es prioritario cerrar brechas en infraestructura, en contenidos y dar una mirada estratégica en el sector.

Las urgencias no son para mañana, lo vienen siendo para "anteayer ".


martes, 1 de abril de 2025

EL PRIMER DIA

 


Hace 57 años, un 1 de abril fue mi primer día de clases escolares. Antes se estudiaba menos días pero se aprendía más.

Estudié la Primaria en el Colegio Nazareno de Breña cuyo Director-Fundador fue el gran educador Aurelio del Corral Salcedo y mi profesor fue Donato Díaz, de gran recordación.

Mi compañero de carpeta fue Alex Hauser Ramírez y mis compañeros entre otros fueron los primos Díaz, Horikawa, Wagner, Campos, Rusca, Ortiz, Gómez de la Torre, Barbat, Lepage, Trivelli, Rodas, Polo, Carhuancho, Marchese, Aspíllaga, Vidal Donayre, Vidal Ezeta, Delgado Acosta y otros que lamentablemente no recuerdo.

Los dias previos a aquel primer día de clases fueron de mucha expectativa. Llegado el día me desperté muy temprano y como en toda mi vida escolar llegué antes de la hora de formación.

Aquel día nos dieron la bienvenida y asistimos con la maleta llena con los cuadernos y libros forrados con papel azul y Vinifán. Empezamos un año lleno de conocimientos. 

Cómo olvidar los libros que eran parte del requerimiento (Enciclopedia, Libros de Lectura, de Inglés y de Religión, Diccionario y Cuaderno de Escritura Palmer), además de los cuadernos, bloc de notas y cuaderno de Dibujo.

No sé cómo será hoy pero en mi época antes de iniciar las clases se rezaba, se cantaba el Himno Nacional y el encargado de disciplina , el Señor Arteta, pasaba revista o sea el cabello corto, uñas recortadas, zapatos lustrados, pañuelo y peine y uniforme limpio (terno azul, camisa blanca y corbata morada, sobre el cual usábamos un mandil blanco).

Al profesor lo respetábamos, lo venerábamos, "él sabía todo". Hoy no parece ser así, al punto que ayer vi a un "alumno" (léase delincuente) atacar a su profesor con un cuchillo

Nunca olvidaré el primer recreo, el juego en el patio con las chapitas e intercambio de figuritas. En el recreo central era el refrigerio.

Al mediodía regresábamos a la casa (previo una papita rellena de "a sol") para almorzar y volvíamos para las clases vespertinas.

Los primeros meses iba acompañado en las mañanas por un vecino que estaba ya en la Secundaria (Julio Marchena García) y en las tardes con Marcelo Cansino Rojas; pero en ambos casos siempre andaba apremiado con la puntualidad por lo que decidí ir solo, previo permiso de mi madre Ana.

Hoy muchas cosas han cambiado, desde la obligación de ir incluso uniformado o con el cabello corto. Hoy la gran mayoría de colegios son mixtos, algo que no experimenté.

Cuántos recuerdos y experiencias inolvidables que nos ayudaron para caminar en la vida. En la Familia nos sembraron las semillas de los Valores y en la Escuela abonaron y regaron "la planta" que fueron nuestros primeros años de vida.

Gracias a mis maestros!


lunes, 31 de marzo de 2025

MANOS PERUANAS Y PUNTO

 


El voley ha vuelto a encandilar a los aficionados que cada fin de semana disfrutan de vibrantes partidos, llenan el coliseo de Villa El Salvador y miles más siguen los partidos por señales televisivas y redes sociales.

Faltando una fecha para terminar la segunda fase, prácticamente el Club Universitario de Deportes se perfila para ocupar el primer lugar y con ello disputar los Cuartos de Final con el equipo más débil de esta etapa.

Uno de los factores del reencuentro de la afición con este deporte es sin duda la transmisión en señal abierta de la televisión, pero paradójicamente ésta no cumplido a cabalidad su trabajo por una total falta de objetividad e independencia debido a que el staff de periodistas y comentaristas transmitan con "la camiseta del club de sus amores puesta", olvidando que ello es un insulto a quienes siguen sus transmisiones. ¿Que dirán o harán los directivos de Latina al respecto?

Lo dicho es el lado malo de este campeonato, que sin embargo ha traído disputados y atractivos partidos, con 12 equipos en la primera fase y 8 equipos en la segunda fase. 

Como aficionado no tan enterado de las tácticas, estrategias y reglamento de este deporte puedo decir que es menester que los canales de televisión que transmiten el campeonato (Latina y CMD) hagan un esfuerzo en difundir el deporte explicando al aficionado los detalles de este deporte.

El Voley ha cambiado mucho desde que se hizo popular tras la épica jornada de Seúl 88. Hoy es un deporte muy dinámico, que exige gran  preparación técnica, táctica y física, en el que hay muy poco "tiempo muerto" (comparado con el fútbol) y poquísimos errores arbitrales que condicionen de manera importante un resultado.

En el presente torneo 2024-2025 de la Liga de Voley hemos apreciado que la participación de jugadoras extranjeras (Tome, Bento, Evaristo, Pérez, Scherer, Lazcano, Colombo, Orlé, Zingler y otras) ha potenciado el nivel del voley a nivel de competencia entre equipos, lo que sin duda hará que nuevos sponsors apoyen a los equipos. No olvidemos tampoco la presencia y aporte de jugadoras nacionales como Karla Ortiz, Yllescas, Lobatón, Rodrìguez,  Gómez,  Machado, Montes, Sánchez y para entender de muchos la figura estelar de Miriam Patiño.

Veremos cómo la mejora del nivel del torneo influye positivamente en el de la selección nacional. Esperemos también que está mejora posibilite la mejor organización de los torneos de diversas categorías y el de segunda división.

A mediano plazo, y esto es tarea de la Federación de Voley, esperamos también que se organicen torneos regionales en las principales ciudades del país y que finalmente el torneo de la liga logre incorporar a las campeones regionales, con el debido apoyo para que logren una participación exitosa.

Finalmente destacar el hecho que en victorias ajustadas (3-2) se repartan los puntos (2 para el equipo ganador y 1 para el perdedor) lo que premia sin duda el esfuerzo del equipo derrotado, como es en el caso del partido de ayer entre Universitario de Deportes y la Universidad San Martín de Porres que terminó 3-2 a favor de las PUmas y con un primer set definido con un score 31-29.

Seguiremos atentos al campeonato que el próximo fin de semana cierra su segunda fase con el Clásico Universitario de Deportes y el Alianza Lima, en cuya primera fase acabó a favor de Universitario 3-2 tras ir perdiendo 0-2.

Tras este Octagonal vendrá los Cuartos de Final que se disputará en llaves formadas de acuerdo a la Tabla de Posiciones y se definirá en 3 partidos o en el 2-0.

Finalmente destacar la participación del club Alianza Lima (actual cuarto puesto en el presente torneo de Liga) en el último Sudamericano de Clubes en el que ocupó el segundo lugar, lo que le permitió un cupo al próximo Mundial de Clubes.

domingo, 30 de marzo de 2025

EVANGELIO 30 DE MARZO 2025



Lectura del Santo Evangelio según San Lucas

Lucas 15, 1-3. 11-32

En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores para escucharlo. Por lo cual los fariseos y los escribas murmuraban entre sí: “Éste recibe a los pecadores y come con ellos”.

Jesús les dijo entonces esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos le dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me toca’. Y él les repartió los bienes.

No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna, viviendo de una manera disoluta. Después de malgastarlo todo, sobrevino en aquella región una gran hambre y él empezó a padecer necesidad. Entonces fue a pedirle trabajo a un habitante de aquel país, el cual lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tenía ganas de hartarse con las bellotas que comían los cerdos, pero no lo dejaban que se las comiera.

Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ‘¡Cuántos trabajadores en casa de mi padre tienen pan de sobra, y yo, aquí, me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como a uno de tus trabajadores’.

Enseguida se puso en camino hacia la casa de su padre. Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos. El muchacho le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo’.

Pero el padre les dijo a sus criados: ‘¡Pronto!, traigan la túnica más rica y vístansela; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies; traigan el becerro gordo y mátenlo. Comamos y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’. Y empezó el banquete.

El hijo mayor estaba en el campo y al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y los cantos. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: ‘Tu hermano ha regresado y tu padre mandó matar el becerro gordo, por haberlo recobrado sano y salvo’. El hermano mayor se enojó y no quería entrar.

Salió entonces el padre y le rogó que entrara; pero él replicó: ‘¡Hace tanto tiempo que te sirvo, sin desobedecer jamás una orden tuya, y tú no me has dado nunca ni un cabrito para comérmelo con mis amigos! Pero eso sí, viene ese hijo tuyo, que despilfarró tus bienes con malas mujeres, y tú mandas matar el becerro gordo’.

El padre repuso: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’ ”.

sábado, 29 de marzo de 2025

¿PASA DE MODA?

 


Los nacidos en los años 60' somos parte de una generación que ha vivido diversos géneros musicales y los escuchamos a través de variados soportes como los discos de acetato, cassettes, CD's, USB's, vinilos y streaming.

Vivimos de pequeños los primeros años de la rock & roll, la Nueva Ola en español, los años de The Beatles, la Psicodelia, el Rock en español, las baladas de diversos exponentes, la Salsa "dura" y la llamada "sensual", el Hard Rock y el Metal, la Disco y sus variantes, el New Wave y luego el renacimiento del Jazz, Blues y la aparición del Chill Out.

De chico escuché Tangos que eran del gusto de mi padre, los boletos de Manzanero, algo de música Criolla (en algún tiempo lo hice más seguido) y la llamada Música de Latinoamericana (Kjarkas y también algo de la música cubana de la antigua Sonora Matancera y luego Buenavista Social Club).

Hoy los gustos cambiaron y aunque hay un dicho que sostiene que "en gustos y colores, no han escrito los autores) no puedo dejar de decir que nunca transité por la cumbia, la tecnocumbia, la techno y otros géneros que se pusieron de moda so pretexto de "la inclusión". No tengo temor en decirlo, simplemente no me gustan.

Sin embargo hoy son "un buen negocio", como desde algunos años ha vuelto a ser la música Disco con diversas fiestas temáticas orientadas a "jóvenes entre 55-70 años".

Hoy son moda como lo fueron las cada vez menos frecuentes presentaciones de Nueva Ola, los Salsódromos y las Peñas Criollas. Poco a poco han ido desapareciendo a falta de segmentos etarios que los sigan.

Sin embargo aún hay "islas de seguidores" que hacen posible que aún sigan vigentes como en un momento lo fueron los eventos de música de la Sonora Matancera que organizan (no sé si lo siga haciendo) El Mocho Ricardo Bustamante.

Es cierto que la música como muchas manifestaciones culturales "pasan de moda" pero mientras existan fans de Los Doltons, The Beatles, Rolling Stones, Santana, Raphael, Maná, Soda Stéreo, AC DC, Slade y tantos otros; su música no morirá. Así espero que sea.


viernes, 28 de marzo de 2025

HACE 5 AÑOS

 


Hace 5 años el mundo vivió momentos dramáticos cuya mayor intensidad de los mismos se sintieron en nuestro país.

Más de 220 mil personas murieron a causa de la incapacidad y limitaciones del sistema de salud para enfrentar lo que en ese momento era la pandemia del COVID, una enfermedad nacida aparentemente en China y que rápidamente llegó a nuestro país. 

En ese entonces gobernaba el golpista Martín Vizcarra responsable del mayor genocidio ocurrido en el Perú. Ni en la Guerra con Chile ni incluso en el periodo del terrorismo murieron tantos peruanos.

Hoy poco ya se habla de decisiones desacertadas como el aislamiento prolongado que empezó el 15 de marzo del 2020 junto con medidas de control inauditas como la prohibición de tránsito de hombres y mujeres durante algunos días de la semana. Ya ni qué decir de la falta de respuesta para dotar a los centros de salud con algo tan simple como oxígeno así como el uso de inservibles pruebas para detectar la enfermedad. 

Hasta hoy ni el propio Vizcarra ni sus ministros y sobre todo los encargados del sector Salud han asumido su responsabilidad por las miles de muertes a consecuencia de su pésima gestión. Ya nadie se acuerda de convenios para desarrollar vacunas contra el COVID en nuestro país y la compra de pruebas de dudosa eficiencia, del ocultamiento de cifras de muertos  y menos de la corrupción que en su momento fue señalada por la prensa.

Lo que vivimos millones de peruanos fue terrible. Miles de hogares guardan aún luto por sus muertos y muchos aún no se recuperan de las consecuencias económicas producto de un aislamiento sin sentido.

Pocos quizás ya se acuerden de los sacrificios que hicieron el personal vinculado a la salud y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional así como mucha gente que llevó ayuda espiritual como sacerdotes y otros. Ellos fueron héroes anónimos que incluso dieron su vida.

El aislamiento fue una dura prueba que acarreó graves consecuencias psicológicas e incluso problemas colaterales que ocasionaron la muerte de enfermos y pacientes de diversas dolencias por no tener atención especializada oportuna. La prioridad era combatir el COVID y salvar a millones de peruanos.

Tras cinco años pocos hemos hecho una verdadera reflexión sobre cómo afectó aquella enfermedad a nuestras vidas y si luego hicimos lo que prometimos para cambiar nuestras vidas, para bien por supuesto.

Ello es importante decirlo hoy que aquellos días parecen ya olvidados y también es oportuno exigir que la justicia terrena castigue a los responsables de las muertes pues la Justicia Divina lo hará en su momento.

No olvidemos a quienes murieron ni a los responsables del dolor, la muerte de muchos peruanos ni el icónico reclamo de aquella persona que a viva voz imploró al golpista Vizcarra en Arequipa por la vida de su esposo, quién finalmente falleció. Aquella vez Vizcarra huyó cobardemente sin atender a aquella mujer, mostrando su verdadera faz de falta de humanidad 



jueves, 27 de marzo de 2025

TAREA DE TODOS

 


Cada año recordamos a las víctimas del fatídico terremoto del 31de mayo de 1970 y las del consiguiente aluvión que sepultó a la ciudad de Yungay y sus más de 50 mil habitantes.
Han pasado 55 años y el Perú en memoria de esas víctimas se ha instaurado el día de la Defensa Civil a fin de sensibilizar a la población sobre la tarea de prevención frente a posibles desastres naturales. Algo se ha avanzado al respecto;.

Cada cierto tiempo se lleva cabo un simulacro a nivel nacional con la participación activa de más del 70 % de la población. Esto ya es una buena señal.

El Perú, por su ubicación geográfica, está expuesto a constantes sismos, muchos de ellos mayores de 5 grados, habiendo sido el más fuerte el acaecido en el 2007 (7.9 grados) cuyo epicentro fue en la región Ica; sin embargo no solo ese peligro nos acecha. El calentamiento global trae consigo otras amenazas como la desglaciación, sequías y fuertes lluvias, desertificación en la selva amazónica, entre otros.
Frente a todo ello es prioridad que las autoridades en todo nivel (local, regional y nacional) adopten las medidas con las que se puede prevenir o atenuar los efectos de los desastres naturales. Entre tanto, los ciudadanos debemos poner de nuestra parte, modificando patrones de consumo (reutilización y reciclaje); uso eficiente de los recursos escasos como el agua, energía y otros; disminución del CO2 y con ello menor incidencia del efecto invernadero; entre otras acciones urgentes.
Además  es necesario realizar las acciones en su momento para prevenir en su momento los efectos de la naturaleza, como por ejemplo la descolmatación y limpieza de los cauces de los ríos, construcción de defensas ribereñas, supervisión y control del uso de los suelos y zonas de “huaicos”, entre otras. Todo es labor de los municipios y lamentablemente hay un déficit importante en la ejecución adecuada de estas tareas en la época cuando el cauce de ríos es bajo (hablamos de la costa).

Anteriormente nos hemos referido también a las tareas de reciclaje de desechos contaminantes como plásticos, pilas, “basura tecnológica” y ciertos desechos como pañales y otros. Como bien dicen los especialistas, procuremos reutilizar lo que aún es útil y en todo caso, reciclar adecuadamente todo aquello que es posible utilizar como materia prima de segundo uso y aquello que es tóxico o altamente contaminante, someterlo a un proceso con todo el cuidado del caso. Es sabido que las computadoras, pilas y celulares contienen minerales altamente tóxicos y que otros desechos como plásticos o metales no se pueden degradar sino en muchos años, causando una gran contaminación.

Luego del terremoto del 2007, mucho se incidió en estar preparados para afrontar un posible terremoto. Se publicitó mucho la llamada “mochila salvadora” que debería contener una serie de ítems útiles en caso de un desastre natural como alimentos secos, agua, un botiquín de primeros auxilios, equipos de comunicación, un kit de supervivencia, entre otros. A la fecha cabria preguntarse si tenemos lista esta mochila.

Como dice el dicho, la “defensa civil es tarea de todos”, no solo de las autoridades. Las tareas de prevención son imprescindibles.

miércoles, 26 de marzo de 2025

LO QUE MAL EMPIEZA.....




Ayer tras la derrota de la selección peruana de visita ante la venezolana se consumó otra eliminación más, parte de una sarta de fracasos que hemos sido testigos en estos años.

Como dice el dicho, "lo que mal empieza, mal acaba". Lo contrario es una de las excepciones raras que nos depara el fútbol y en este proceso clasificatorio, un ejemplo de ello ha sido la campaña del seleccionado de Paraguay.

La campaña de nuestra selección empezó como un drama y terminó, faltando cuatro fechas, como un sainete, siendo "la fresa del pastel" el berrinche (uno de los muchos de su carrera) de un jugador que nunca debió ser parte de este proceso y que "gracias" a la incapacidad de un entrenador termina siendo hasta "capitán", obsesionado por ser el "recordman" en los anales del fútbol en peruano.

¿A quién le echó la culpa Guerrero ayer cuando reclamaba por el arbitraje? En la calentura producto de un mal resultado se puede decir que la derrota se debió a fallas arbitrales (un penal en contra y un gol a favor anulado), pero lo cierto es que el partido de ayer lo perdimos hace meses debido a una pésima planificación, pésimos resultados producto de tres cuerpos técnicos en 14 partidos.

Lo de ayer era previsible desde que se anunció la alineación. ¿Quién determinó que así fuera? ¿Un entrenador sin mérito alguno para ser tal en una selección o un "capitán" que impuso a sus compañeros de fracaso?

Increíble que el entrenador no haya considerado  en la lista al único que podría "armar juego" (Piero Quispe) y haya mandado al campo a jugadores que no están en nivel para representarnos.

El fracaso es evidente y el responsable no es un árbitro de antecedentes cuestionables, por más que nos haya afectado en algo. Los responsables son las cabezas de la Federación que convocaron a entrenadores a los que cierta prensa les impuso jugadores como a un casi ex jugador (Cueva), indisciplinados como Carrillo  ("me gusta la noche y no tengo por qué no salir") o alguien como el llamado "capitán del futuro" (sic) que nunca debió ser convocado tras el impase de la Copa América.

Diez puntos de 42 posibles (24 %) y tan solo 6 goles anotados en 14 partidos son las estadísticas de un fracaso irrefutable.

¿Lo de ayer pudo ser diferente? Creo que sí . Una selección venezolana que no puso en peligro nuestro arco, pese a una floja actuación del arquero Gallese (algo excepcional por lo que viene desempeñándose) y que terminó "pidiendo tiempo y sin piernas".

Como en cada proceso habrá quienes den recetas para clasificar a un próximo mundial en el 2030  al que quizás clasifiquen 8 de diez selecciones sudamericanas. Esta vez más difícil era equivocarse en "la tabla  del 1" que ser eliminados y encima el clasificado a jugar el Play Off  lo hará contra Nueva Caledonia, un chiste más de la FIFA tanto o más que la "clasificación" del Salzburgo para jugar el primer Mundial de Clubes de Fútbol a llevarse a cabo entre junio y julio de este año.

Volvemos a nuestra realidad como fueron las eliminaciones para los mundiales de 1962 y 1966. Que lejos quedan las clasificaciones a los mundiales de 1970, 1978 y 1982, con un bache en 1974 producto de uno de los tantos bluffs de nuestro futbol.
Lo que vino luego fue una serie de fracasos tras el empate en el Monumental de River en 1985 que nos obligó a jugar un Play Off que marcó el inicio de casi tres décadas de fracasos.
Muchos dirán que le debemos la clasificación al Mundial de Rusia 2018 a varios a los que hoy señalamos como responsables del fracaso de este proceso.  Cierto, pero el fútbol es de "presentes". 7 años después ni Advíncula, Carrillo, Tapia, Aquino, Trauco y menos Guerrero debieron estar ayer en Maturín y por supuesto Lozano al frente de la Federación y menos Ibañez en el banco como entrenador.
 
Hay todavía algunos que sostienen que "matemáticamente" aún podemos pelear el puesto de "repechaje" y llamarán a llenar el estadio cuando juguemos en junio. Lo cierto que nadie debería ir y que estos peloteros jueguen solos como  castigo de una sufrida afición.

Bye Mundial 2026!

martes, 25 de marzo de 2025

¿ALGO EVIDENTE?

 


En el Perú muchas cosas persisten en el tiempo contra el más mínimo sentido común, para sorpresa de muchos.

Qué nos puede sorprender el número de delincuentes que son capturados in fraganti y sin embargo a los pocos días de su detención vuelven a las calles "gracias" a fiscales y jueces que "no encuentran prueba alguna" en los partes policiales. ¿Qué dicen al respecto los Órganos de Control del Ministerio Público y del Poder Judicial? Nada!

Las cárceles son "centros de mando" desde donde emanan órdenes para secuestrar, extorsionar y asesinar a cualquiera. ¿Qué dice el Ministro de Justicia?

Las extorsiones y amenazas son transmitidas por mensajes de WhatsApp, cuentas asociadas a números telefónicos. ¿Por qué no son cancelados dichos números? A su vez muchos pagos se hacen por cuentas de Yape, asociadas a cuentas de un banco local. ¿Por qué no son cerradas esas cuentas y congelados los saldos?

En las diferentes ciudades del país pululan banda de delincuentes. ¿Dónde viven? ¿Quién les alquila departamentos y casas? ¿Cuántos guaridas han sido allanadas de verdad y no haciendo la finta como rompiendo cerraduras luego de largos minutos dando tiempo a los delincuentes para que se fuguen ?

¿Cómo mueven su dinero estos delincuentes sin que la Policía no detecte ese flujo de recursos provenientes de actividades ilegales?

En las principales calles de Lima, decenas de colectivos ilegales se movilizan ante la vista y paciencia de la autoridades. ¿Hasta cuándo? ¿Falta alguna ley que permita realizar operativos y sacar de circulación a estos autos?

Para muchos analistas, gran parte de nuestros problemas tienen su origen en informalidad, alquileres sin control alguno dan refugio a muchos delincuentes, grandes movimientos de recursos financieros permiten el lavado de dinero mal habido, entre otros. 

Hará algunos meses culminó un proceso de formalización de extranjeros que vivían en el Perú en forma ilegal,¿que resultados se han logrado tras culminar ello? ¿Cuántos ilegales involucrados con la delincuencia han sido expulsados del Perú? ¿Qué se ha hecho para detener y botar a cientos de meretrices extranjeras que son explotadas por bandas de delincuentes ante vista y paciencia de todos en Lince, Centro de Lima y distritos periféricos?

Ayer se ha nombrado a un nuevo Ministro del Interior. ¿Cambiará en algo la situación de inseguridad? ¿Habrá liderazgo y mano dura o los delincuentes al ser capturados simplemente dirán "perdimos papi" y aceptarán tranquilamente su suerte transitoria porque saben que en pocos días saldrán libres? ¿Para qué forzar "la suerte"? ¿Hasta cuándo los delincuentes tendrán "derechos" y los policías que los combaten, no?

En los 90's y sobre todo tras el 5 de abril de 1992 el terrorismo fue combatido de muchas formas tales como con una legislación dura, jueces y fiscales sin rostro, trabajo de Inteligencia, rastrillajes y operativos de saturación, medidas administrativas, cárceles de verdad, entre otros. ¿Por qué no repetir la receta?

¿No se quiere o no se puede combatir la delincuencia?

lunes, 24 de marzo de 2025

LOLO: EL MAS GRANDE

 


La libertad y lo que está asociado a ella tiene sus costos que muchas veces exceden a los beneficios que implica. Es el caso de la llamada "libertad de expresión" que se manifiesta hoy en día en las llamadas redes sociales, donde cualquiera puede escribir, de la forma que le da la gana y lo peor de todo siendo irrespetuoso con la verdad.

El único freno que tiene ello es el autocontrol que es muy laxo para bastantes y desconocido para otros tantos. Ello de por sí ya es un gran problema, alimentado por algunos llamados "creadores de contenido" que creen que el mundo empezó el año 2000 y peor aún no leen ni investigan.

Muchos de estos personajes pululan en el mundo del fútbol, en el que prima la pasión desmedida que no siempre va acompañada de un mínimo de objetividad y peor aún de la verdad.

Ello no es ajeno en los medios de comunicación, donde periodistas hacen gala de ignorancia y parcialidad, realmente condenables; pues la audiencia merece un mínimo de respeto y ello va de la mano que los profesionales de la comunicación se saquen "la camiseta antes de opinar".

Un claro ejemplo de ello es la poca verdad con que se enfoca una improbable clasificación al mundial del 2026. Alguien me dice que "los medios tienen que vender" y ello me lleva a la pregunta si "la verdad no vende".

Nuestra clasificación a falta de cinco partidos por jugar depende no solo de lo que la selección pueda hacer (para empezar ganar a Venezuela de visita y sumar 3 victorias más) sino de lo que no haga Bolivia (ganar 3 partidos de local) y que el Venezuela versus Bolivia termine empate.

Como ven es un panorama que no se pone en claro y se prefiere decir que "aún hay opciones" sin explicar ni análisis alguno.

Otro de los temas "de moda" es la participación de Paolo Guerrero, quién con sus 41 años sigue haciéndolo aunque su aporte sea mínimo y sus afanes de ser "recordman" son inconmensurables.

Al respecto circulan en medios "amigos" de Guerrero cifras que leídas sin cuidado llaman a más confusión, en un mundo donde reina ésta.

Guerrero tiene anotados 41 goles con la camiseta nacional en 127 partidos o sea 0.32 goles por partido, obviando que solo 26 son en 86 partidos oficiales, reduciéndose el ratio señalado a 0.30. 

Los mismos que promocionan esto, olvidan que el goleador MAS GRANDE fue y sigue siendo Teodoro Lolo Fernández que anotó 24 goles en 32 partidos oficiales, con un ratio de 0.75 goles por partido o sea 150% más letal que Guerrero.

No entiendo por qué gente que debería manejar este tipo de análisis no lo hace en los diarios El Comercio o El Diez. Muy por el contrario El Comercio exalta glorias como si fueran las mejores, olvidando que las estadísticas los desmienten. 

El sábado El Comercio publica cifras que detallan que Guerrero es récord al haber jugado 6 Copas América, olvidando que Lolo jugó 6 Sudamericanos (equivalente a la Copa América).

Así mismo señalan que Guerrero fue goleador en la Copa América del 2019 con 5 goles; mientras que Lolo lo fue en 1939 con 7 goles y además Campeón, Lauro que Guerrero carece con la Selección.

Un detalle no menor son los 6 goles de Lolo en las Olimpiadas de 1936 frente a un gol anotado por Guerrero en un equivalente (Mundial 2018).

Entonces, ¿quién es EL MAS GRANDE GOLEADOR de la Selección Peruana? Sin duda alguna Lolo Fernández pese a lo que sostienen los fans de Guerrero.

Comprendemos que un aficionado cualquiera puede equivocarse (pese a la cantidad de información disponible), pero lo que no es ni explicable, menos justificable y hasta criticable es que gente que se dice "periodista" cometa este tipo de errores o anteponga sus simpatías a la verdad y a la objetividad.

¿Habrá alguna corrección o ánimo de enmienda en los mencionados diarios? Esperemos que sí. Soy lector de ambos y sería lamentable que hagan caso omiso a las observaciones de un lector informado.

domingo, 23 de marzo de 2025

EVANGELIO 23 MARZO 2025



Lectura del Santo Evangelio según San Lucas 13, 1-9

En aquel tiempo, algunos hombres fueron a ver a Jesús y le contaron que Pilato había mandado matar a unos galileos, mientras estaban ofreciendo sus sacrificios. Jesús les hizo este comentario: “¿Piensan ustedes que aquellos galileos, porque les sucedió esto, eran más pecadores que todos los demás galileos? Ciertamente que no; y si ustedes no se arrepienten, perecerán de manera semejante. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿piensan acaso que eran más culpables que todos los demás habitantes de Jerusalén? Ciertamente que no; y si ustedes no se arrepienten, perecerán de manera semejante”.

Entonces les dijo esta parábola: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viñedo; fue a buscar higos y no los encontró. Dijo entonces al viñador: ‘Mira, durante tres años seguidos he venido a buscar higos en esta higuera y no los he encontrado. Córtala. ¿Para qué ocupa la tierra inútilmente?’ El viñador le contestó: ‘Señor, déjala todavía este año; voy a aflojar la tierra alrededor y a echarle abono, para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré’ ”.

sábado, 22 de marzo de 2025

NUEVOS OBJETIVOS

 


Ayer decenas de amigos de diversos lugares y círculos tuvieron el gran gesto de saludarme por mi cumpleaños. A diferencia de algunos años atrás, hoy los saludos no solo se reciben por teléfono (o carta como antaño) sino a través de redes sociales, vía WhatsApp o redes sociales como Facebook, quién "nos avisa" que alguien cumple años.

Ya en la recta final de nuestras vidas y como decía el gran Augusto Ferrando, "entramos al derecho", estando aún en la posibilidad de ganar la carrera de la vida, que a lo largo de ella hemos tenido altas y bajas, logros y sinsabores; objetivos cumplidos y aún por cumplir.

Pese a todo, hemos logrado satisfacciones, una de ellas el reconocimiento de nuestros amigos, por ejemplo, a nuestra trayectoria principista, algo que nos llena de orgullo.

Aún en los finales debemos fijarnos objetivos, pues sin ellos avanzamos sin rumbo, sabe Dios a que destino. Para algunos será acumular más cuestiones materiales, otros nos fijaremos logros menos notorios pero igual de satisfactorios. Como escritor de no tan larga data nos satisface ser parte del décimo aniversario del Portal La Abeja  

https://www.laabeja.pe/

del cual somos parte desde  sus inicios, de llegar a publicar dentro de 4 días en nuestro blog El Oráculo de Don Tribi https://eloraculodedontribi.blogspot.com/?m=1

2300 artículos en 75 meses (desde el 31cde diciembre del 2018), haber publicado por más de 14 años un blog de turismo https://ecoaventuravida.blogspot.com/2008/?m=0 y compartir a un selecto grupo de hincha de la U info, historia, estadísticas y otros sobre nuestro club.

Todo ello nos lleva a tener que sintetizar lo publicado en nuevos libros que se unirán a cuatro libros publicados digitalmente, dos de relatos cortos y dos sobre turismo.

Esperamos que Dios nos permita tener salud (y por cierto ver) así como tener tranquilidad material; con ello y el generoso acompañamiento de nuestros seguidores que nos leen y colaboran generosamente iremos adelante siempre en defensa de nuestra Fe, Patria, Familia y los Valores que guían nuestra vida.



viernes, 21 de marzo de 2025

NO AL GOLPE CAVIAR

 


Justo hoy tenía que ser el intento de repetir el golpe caviar que se llevó a cabo hace 5 años y fue exitoso por la estupidez y cobardía de quienes no estuvieron a la altura de la Historia.

Lo que hoy vivimos son coletazos de la República Caviar que no se resigna a perder privilegios y sobre todo las jugosas e inservibles asesorías y consultorías oenegeras, así como la aún presencia en el Estado y sobre todo en el Sistema de Justicia.

Los organizadores de una fantasmal marcha, dizque "contra la inseguridad",  son los mismos que llaman "conflicto armado interno" al terrorismo y promueven agendas de muerte, odio y aberraciones. Su accionar no es de ahora, es desde mediados de los años 90's en los que se infiltraron en el Estado como "técnicos" y promovieron "políticas de salud reproductiva y género". Craso error de Fujimori de darles una "cabecera de playa".

Hoy debemos decirle no al intento caviar y de gente impresentable como el genocida Vizcarra, responsable de la muerte de más de 220 mil peruanos y a quien algún baboso señaló como "el padre que todos quisiéramos tener"..

El gobierno no debe caer en la estupidez de ser débil ante la algarada caviar que intentará repetir el escenario de los cinco días de noviembre del 2020 cuando un puñado de antisociales se ubicó en el cruce de La Colmena y Abancay y provocó una violencia inusitada que derivó en la muerte de dos prontuariados. Hoy la caviarada buscará seguro una víctima de "la violencia de género" o "la muerte de una artista del pueblo", de ésas que con su chalina verde fueron cómplices de la corrupta Villarán.

La prensa mermelera se prepara a cubrir la raleada protesta, tal como lo hizo el 2020, llamando a la violencia contra el gobierno que ellos eligieron con su voto y hoy, al no serles afecto, intenta derrocar a punta de pólvora.

No lo permítanos. Exijamos al Gobierno y a la Presidente Boluarte liderazgo, eficiencia y trabajo pero no hagamos eco de los "sueños húmedos" de la caviarada y sus cómplices.

jueves, 20 de marzo de 2025

¿QUIÉN ASUME LA RESPONSABILIDAD?

 


Hará unos 55 años una niña en un descuido botó un costoso jarrón chino perteneciente a su abuela y en vez de asumir su responsabilidad, ante la pregunta de su abuela respecto al autor del desaguisado, no solo no lo hizo sino acusó a sus primos que vivían en la casa de ser los autores. "Yo no fui, fueron ellos", dijo sin mayor empacho.

No habrá sido el primer caso ni el último de casos como éstos. En casos de diferentes magnitud y gravedad, muchos echan la culpa de sus errores o delitos a otros, no importando si con ello pueden destruir vidas u honras.

Sin embargo no solo se da ello en esos casos sino cuando llega el momento de asumir responsabilidades y culpas por no actuar sea en su momento o nunca, por fracasos ante incapacidad evidente o similares razones.

Un caso patético es el accionar de la Presidente Boluarte, quién ante su incapacidad, dejadez y falta de liderazgo ha ocasionado una severa crisis de inseguridad que padecemos los peruanos. Las pocas que sale a dar declaraciones, niega lo innegable como si las mentiras pueden esconder una realidad o echa la culpa de lo que sucede a la prensa, a la oposición o a la "inmortalidad del mosquito".

Pero para que surtan efecto estás mentiras, tiene que existir un sector de la prensa complaciente o tontos útiles que le hacen creer a Boluarte que "la está haciendo linda".

Lo peor que le puede pasar a alguien con poder es tener "ayayeros, chicheñores o felipillos al servicio del poder de turno".

Sin embargo los responsables no son solo la Presidente Boluarte, su Ministro del Interior y el Comandante General de la Policía. Los hay en otros niveles del Estado que como la historia  del "Gran Bonetón", se tiran "la papa caliente" que representa la inseguridad traducida trágicamente en decenas de muertos y muchos extorsionados, secuestrados y familias enlutadas por el accionar de temibles bandas de delincuentes.

Es hora que cada quién asuma su responsabilidad y actúe y que , por supuesto, el Consejo de Estado sea un "té de tías y tíos" que se reúnen cada cierto tiempo para disfrutar de un lonche y para la consabida foto.


miércoles, 19 de marzo de 2025

25 AÑOS

 


Este año cumpliremos los primeros 25 años del presente siglo y el inicio de la llamada "República Caviar", engendrada en los últimos años del gobierno del Presidente Fujimori a través de una tecnocracia que se puso al servicio en diversos sectores del Estado como asesores "genios".

Estos mismos no dudaron en cambiar de camiseta y negar su participación en el gobierno fujimorista bajo el pretexto que "ellos no son polìticos sino técnicos".

No olvidemos su papel durante los 90's en la reforma del Estado, en diversos organismos vinculados al quehacer económico , la promoción de políticas "de género y salud reproductiva" y en la llamada "reforma del Sistema de Justicia. Vale decir que lo que hoy vivimos no surgió ayer ni anteayer sino hace más de un cuarto de siglo.

En el Perú existe un Centro de Planeamiento (CEPLAN) cuyos resultados no los vemos y algunos de sus antiguas cabezas hoy silban de costado y siguen "planteando salidas" como si nunca hubieran tenido la oportunidad de haber cambiado las cosas.

Hoy no solo la inseguridad es lo que aqueja a millones de peruanos sino la pésima atención en salud, educación y justicia. ¿Alguna vez sabremos cuántos miles de millones se han gastado (me niego hablar de inversión) en consultorías en esos rubros? ¿Qué resultados han tenido? No se necesita ser un genio ni tener gran experiencia internacional para hablar de rotundo fracaso, de dinero despilfarrado; en suma, hemos regado arenales y no se ha cosechado nada.

Qué fácil es seguir "planteando soluciones" si no somos responsables de obtener logros. Qué drama vive nuestro país cuando bandas de secuestradores detenidas por la Policía son liberadas porque un fiscal no pidió su detención o un juez desestimó el pedido fiscal de dar prisión preventiva.

Desgraciadamente nuestro país se ha convertido en un lugar donde es posible que "llueva hacia arriba". Cuatro mociones de censura contra el Ministro del Interior, como si una no bastará para mandarlo a su casa y juicios que son una farsa, ¿o qué podemos decir de los juicios que afrontan un golpista detenido en flagrancia o una ex alcaldesa que aceptó ser corrupta y siguen libertad como si nada pasará?

En poco más de un año los peruanos volveremos a ir a las urnas para elegir a un gobierno que reemplace a este incapaz, del cual muchos se distancian ahora pero en el 2021 votaron por la Presidente Boluarte y hoy se lavan las manos como Pilatos.

Algunos desesperados, muchos de ellos "insignes" representantes de la República Caviar hoy quieren petardear todo y adelantar el cronograma electoral y con ello salvar "algunos muebles" (léase candidatos) del incendio que consume lo que queda de su poder, con el que han destrozado nuestro Perú.

No les demos gusto. Esperemos y elijamos en su momento a alguien honesto y eficiente. Basta de aventureros, incapaces y corruptos.