Cuando en 1976 Héctor Lavoe desdeñaba a un amor comparándolo con "un periódico de ayer"; no imaginó que las noticias fluirían a una velocidad increíble y casi 50 años después, una noticia aparentemente es ",materia olvidada" en poquísimo tiempo y no en "la tarde", como decía Lavoe.
Pero, ¿ una noticia debe ser "materia olvidada"? Lo es pero no debería serlo. Qué ello ocurra explica cómo cinco años después, un genocida responsable de más de 240 mil muertos tiene aún predicamento.
Ya ni qué decir que tras más de tres décadas, muchos jóvenes crean en la narrativa cómplice del terrorismo que habla de que en el Perú hubo "un conflicto armado interno".
Entonces es perentorio"no olvidar" y ello implica que leamos críticamente y que el rol de una Hemeroteca es inmenso en la búsqueda de la Verdad.
Desgraciadamente hoy no se lee o muy poco y apelamos a fuentes poco confiables. Es por ello que debemos promover la investigación seria y objetiva; para evitar que "nos vendan gato por liebre" y que la ignorancia sea "el caldo de cultivo" para la difusión de mentiras, como las que algún dizque "historiador" difundía sobre la historia del fútbol peruano.
Finalmente indicar cuánto extrañamos a diarios como El Comercio de antes, la desaparecida La Prensa, El Observador, El Sol e incluso la llamada prensa popular que era hecha por reconocidos periodistas. Hoy el déficit es enorme y aún la prensa considerada "seria" difunde "basura" en sus versiones digitales.
Es hora de que la prensa diaria vuelva a ser formadora de opinión en vez de deformar la realidad.
El problema de la prensa no es solo los periodistas, muchas veces tienen que obedecer la línea de la empresa para la cual trabajan. El tema es amplio.
ResponderBorrar