viernes, 31 de octubre de 2025

CANCION CRIOLLA

 


Hoy muchos niños saldrán a pedir dulces como costumbre asociada al llamado "Hallowen", celebración que no tiene raigambre como la del Día de la Canción Criolla y menos con nuestra ancestral Fe Católica.

Recuerdo de niño que toda emisora que se preciara de importante tenía uno o más programas dedicadas a la Música Criolla y ninguna fiesta dejaba de tenerla como música de fondo. 

No solo las radios La Crónica, El Sol, Victoria, Unión o Nacional difundían este género sino los canales de televisión y recuerdo especialmente el programa Danzas y Canciones del Perú que Panamericana Televisión difundía en horario estelar los días sábados con la conducción de la Edith Barr.

Incluso hasta los años 80's y también 90's no solo había los lugares clásicos como La Valentina sino aparecen las peñas como Del Carajo que se unieron a lugares de tradicion como los Centros Musicales de Breña, el Unión de Monserrate y otros en Barrios Altos, La Victoria, el Rímac y el tradicional Barranco.

Entre los años 40's y hasta finales de los 90's surgieron grandes cantantes y proficuos compositores. Se me vienen a la mente Felipe Pinglo, Los Embajadores Criollos, El Carreta Jorge Pérez, el gran Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Los Dávalos, Los Romanceros Criollos, Los Zañartu, el dúo de Óscar Avilés y el Cambio Cavero, Cecilia Barraza, Los Hermanos Rodríguez, Cecilia Bracamonte y decenas más que no citaré y quizás sea una herejía hacerlo.

Por cierto no soy ni cultor ni siquiera muy aficionado a la Música Criolla. Para escucharla debo estar muy entusiasmado o estar en un ambiente como el de las Hermanas López en Lince, un clásico lugar que aún promueve el Criollismo, donde a la par de la música, nuestros sentidos se deleitan con sendos Piscos, cervezas y el clásico Fréjol con su "sábana". 

Por lo dicho y por estos recuerdos, es  menester incentivar está afición en las generaciones actuales, desde los nidos hasta en los mismos colegios y universidades como una forma de preservar nuestras Tradiciones y la Peruanidad.

Ejemplos cercanos de gente que lo hace los tengo presentes y en especial un gran cultor y promotor de lo nuestro como mi amigo Luciano Revoredo, gran conocedor de la Marinera, del Pisco y su Historia y de lo limeño.

Finamente no debo dejar de decirlo; la Música Criolla tiene contenidos discutibles pero que no por ello dejan de reflejar el alma humana, valga la redundancia, y nuestras tradiciones.

Por tanto, hoy celebremos, como buenos limeños y por ende peruanos, el Día de la Canción Criolla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario